Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Periodo
2011DEFM
Mes
DEFM
Año
2011
Descripcion
XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011
Imagen
Docto.Original
XXXV FCAC_III_FCAC 2011_ Perspectiva Clima_D2011_EFM2012.pdf
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 21
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
38
Publicado
2011DEFM
CRRH
BZ, Belize
Arriba de lo Normal
Zona Costera
39
Publicado
2011DEFM
CRRH
BZ, Belize
Normal
Parte central y montañosa
52
Publicado
2011DEFM
CRRH
BZ, Belize
Síntesis
La Perspectiva estacional para Belice se preparó considerando los siguientes factores:
Las temperaturas sobre el Océano Pacifico ecuatorial están condición debajo del promedio. Anomalías negativas continúan sobre un gran parte del Pacifico ecuatorial.
El último índice semanal de SST fue de -0.5°C en la región Niño-3.4. La Niña débil o moderada continuara teniendo influencia en la circulación atmosférica.
Asi para el cuatrimestre DEFM-2011-12 se espera que las lluvias estén en el rango normal sobre la parte central y oeste de Belice y estén ligeramente arriba de lo normal a lo largo la franja costeras y los cayos.
Las lluvias que puedan ocurrir durante este cuatrimestre estarán asociadas a frentes fríos y vaguadas de alto nivel. La distribución de lluvias aumentará desde norte hacia el sur. Se esperan lluvias con cantidades en lo rango desde 50 a 500mm con un promedio de 190mm en el norte, entre 130 a 750mm con un promedio de 370mm en el interior, entre 140 a 800mm con un promedio de 450mm a lo largo costa y entre 120 a 1200 en el sur con un promedio de 530mm.
Los años análogos considerados por esta previsión están basado en los valores de Niño-3.4 similar a la tendencia de este 2011.Estos anos son: 1996-97,2001-02 y 2008-09.
49
Publicado
2011DEFM
CRRH
CR, Costa Rica
Arriba de lo Normal
Zona Norte, Vertiente del Caribe y Pacifico Sur
50
Publicado
2011DEFM
CRRH
CR, Costa Rica
Normal
Regiones del Pacifico Norte, Valle Central y Pacifico Central
57
Publicado
2011DEFM
CRRH
CR, Costa Rica
Síntesis
Años análogos considerados: 1950, 1955, 1962, 1996 y 2008
El pronóstico consolidado del IMN muestra condiciones más lluviosas que las normales en toda la Vertiente del Caribe, la Zona Norte y el Pacífico Sur, mientras que será normal en el resto del país.
La finalización de la temporada lluviosa se atrasará de 2 a semanas más que lo normal debido al efecto conjunto del: fenómeno de la Niña, el calentamiento en el océano Atlántico y la Oscilación de Madden-Julian.
En la Vertiente del Caribe la sequía intraestacional –que afecta a esta región desde marzo- finalizará en noviembre.
Con respecto al pronóstico de lluvias de diciembre y enero, se estiman condiciones normales en Guanacaste, el Pacífico Central y el Valle Central, no obstante éste último estará sujeto a las variaciones del tiempo en la Vertiente del Caribe, lo que significa que se pueden registrar lluvias matutinas y nocturnas.
En el Pacífico Sur el tiempo estará más lluvioso que lo usual. En tanto en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte ambos meses serán más lluviosos que los normales, con el potencial de fuertes temporales e inundaciones (llenas).
Respecto a la temporada de frentes fríos el registro histórico muestra una débil correlación de éstos fenómenos con El Niño o La Niña; la asociación más fuerte se presenta con oscilaciones atmosféricas ubicadas en el océano Atlántico y en el Ártico. Todo indica que los patrones invernales de estos fenómenos seguirán la tendencia de los últimos años, por lo tanto se estima una temporada activa de frentes fríos y “nortes” sobre Costa Rica. Como consecuencia las temperaturas del aire estarán más bajas que lo normal.
45
Publicado
2011DEFM
CRRH
ES, El Salvador
Normal
Todo el país
54
Publicado
2011DEFM
CRRH
ES, El Salvador
Síntesis
Años análogos considerados:1987-1988, 1995-1996, 1998-1998 y 2007-2008.
La perspectiva del clima para El Salvador, durante el período diciembre de 2011 a marzo de 2012, contempla condiciones de lluvia cercanas a la media climatológica del período 1971-2000, con cantidades entre 5mm en las partes bajas y 85mm en las zonas altas del país.
El clima de diciembre a febrero se caracteriza principalmente por influencia de la llegada de frentes fríos, los cuales traen consigo los denominados vientos “nortes” produciéndose además descensos de temperatura. De diciembre a marzo se estima que ingresen alrededor de 15 frentes en total.
Las temperaturas medias mensuales de diciembre a marzo estarían observándose en el rango de los promedios: Desde mínimas de 13.5°C en diciembre en las partes altas, hasta máximas de 29.2°C durante marzo en la zona costera o valles interiores.
40
Publicado
2011DEFM
CRRH
GT, Guatemala
Arriba de lo Normal
Región Caribe
41
Publicado
2011DEFM
CRRH
GT, Guatemala
Normal
Todo el país excepto la región del Caribe
53
Publicado
2011DEFM
CRRH
GT, Guatemala
Síntesis
En cuanto a la lluvia para este cuatrimestre, los principales acumulados se registran en las regiones Norte, Franja Transversal del Norte y Caribe, regiones en las cuáles el desplazamiento de los Frentes Fríos aportan lluvias durante este período.
Las regiones del Centro y Sur del país se encuentra bajo condiciones normales de época seca. Para esta época se prevén acumulados de normales a ligeramente bajo lo normal en las regiones Norte y Franja Transversal del Norte y lluvias arriba de lo normal en la región Caribe. En el Centro y Sur del País se pueden presentar eventos aislados que podrían generar lluvias importantes.
En cuanto al desplazamiento de Frentes Fríos, se prevé una temporada normal (alrededor de 12 Frentes), con posibilidad de Frentes Fríos de fuerte intensidad en los meses de diciembre y enero.
Esta condición favorecería la presencia de heladas Meteorológicas en los Altiplanos Central y Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas absolutas en el Altiplano Occidental de –8.0 a –6.0 grados Celsius y en la Ciudad Capital entre los 6.0 a 8.0 grados Celsius.
La temperatura mínima promedio a lo largo de los meses de pronóstico puede presentarse en los rangos normales.
Recomendaciones:
Al sector Agrícola, tomar en cuenta metodologías de manejo integral de heladas, dado el riesgo climatológico de ocurrencia de eventos de heladas agrícolas, principalmente en las zonas del Altiplano Central y Occidental.
A las autoridades del sector salud, difundir recomendaciones hacia la población que permitan mitigar efectos de mayor sensación de frío en la población vulnerable.
Al sector energético, tomar en cuenta para finales de año 2011 y primeros meses de 2012, la intensidad de los vientos del Norte en algunos lugares podrían alcanzar velocidades de 60 a 70 km/h.
Al sector ambiental tomar las medidas preventivas necesarias para la mitigación de incendios forestales especialmente en los meses de marzo y abril de 2012
42
Publicado
2011DEFM
CRRH
HN, Honduras
Arriba de lo Normal
Litoral Caribe con excepción de la Mosquitia; el lago de Yojoa, y embalse Francisco Morazán
44
Publicado
2011DEFM
CRRH
HN, Honduras
Bajo lo Normal
Sureste de la Mosquitia Hondureña
43
Publicado
2011DEFM
CRRH
HN, Honduras
Normal
Partes Central, Occidente, Oriente y Sur
55
Publicado
2011DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos considerados: 1989-90, 1996-97, 2008-2009
En este periodo pronosticado esperaríamos que se acerquen al territorio hondureño entre 11 a 12 empujes fríos, que pueden generar precipitaciones en el sector Caribe hondureño, extendiendo sus efectos hasta el sur del lago de Yojoa, además se esperaría que el aire seco modifique la temperatura en resto del territorio nacional. Los mayores acumulados se esperaría que se registren al norte de la cordillera de Nombre de Dios y cerca del Lago de Yojoa y el embalse hidroeléctrico Francisco Morazán.
Para los meses de enero, febrero y marzo las temperaturas en la región Sur, Sur Oriente, Sur central y Suroccidental propiciarán condiciones favorables para los incendios forestales.
En cuanto a las lluvias para este periodo de pronóstico el análisis realizado con los anos análogos y otras herramientas indica un comportamiento de precipitaciones arriba de lo normal en la región Caribe del país, hasta el noroccidente del departamento de Colón.
46
Publicado
2011DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Arriba de lo Normal
Zona Central y Sur de la región del Pacífico
48
Publicado
2011DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Bajo lo Normal
Regiones Autónomas del Atlántico (RAAN y RAAS)
47
Publicado
2011DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Normal
Zona occidental de la región del Pacífico, Norte y región Central
56
Publicado
2011DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Tomando en consideración las actuales condiciones oceánicas y atmosféricas y sus perspectivas futuras que indican la persistencia del evento La Niña, se espera que los acumulados de lluvia de los próximos cuatro meses (diciembre 2011-marzo2012), sean arriba de lo normal en la parte central y sur de la Región del Pacifico, principalmente en la zona costera; normal en la Región Central, la parte occidental de la Región Norte y del Pacifico y ligeramente por debajo de lo normal en la parte oriental de la Región Norte y Regiones Autónomas del Atlántico (RAAN Y RAAS). Los mayores acumulados de lluvia en las zonas orientales de las regiones Norte, Central y Autónomas del Atlántico podrían registrarse en enero de 2012.
Temperaturas En este periodo, se espera que las temperaturas disminuyan alrededor de 1.5 grados Celsius en las Regiones del Pacifico, Central y Autónomas del Atlántico, mientras que en las zonas de mayor elevación de la región Norte la disminución podría ser de alrededor de 2.5 grados Celsius, producto a la época del año y a la incidencias de los empujes fríos del Norte.
51
Publicado
2011DEFM
CRRH
PA, Panamá
Arriba de lo Normal
Todo el país
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 21
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL