Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Periodo
2012ASO
Mes
ASO
Año
2012
Descripcion
XXXVII Foro del Clima de América Central (II FCAC 2012) San José, Costa Rica, 17 al 18 de julio de 2012
Imagen
Docto.Original
XXXVII FCAC_II FCAC_Perspectiva del Clima ASO2012.pdf
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 23
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
84
Publicado
2012ASO
CRRH
BZ, Belize
Arriba de lo Normal
Zona costera y Zona Sur
85
Publicado
2012ASO
CRRH
BZ, Belize
Normal
Zona Central, Norte y Oeste
100
Publicado
2012ASO
CRRH
BZ, Belize
Síntesis
El pronóstico para la temporada 2012 de ASO para Belice se basó en el análisis histórico compuesto del Niño, en la herramienta de predicción climática (CPT) y el consenso de los modelos del IRI y años análogos 1968, 1976, 2004, 2006 y 2009. Dicho pronóstico para norte, centro y oeste del país corresponde al rango normal y en la costa y sur del país, al rango arriba de lo normal.
96
Publicado
2012ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Arriba de lo Normal
Planicies de la Vertiente del Caribe
97
Publicado
2012ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Bajo lo Normal
Vertiente del Pacífico, Valle Central y Zona Norte
104
Publicado
2012ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Síntesis
Años análogos: 1968 y 2009
El pronóstico climático para agosto-octubre del 2012 se basa en el efecto climático del comportamiento futuro de la temperatura del mar de ambos océanos. Para tal efecto se ha asumido un escenario de fenómeno de El Niño en el océano Pacífico y de temperaturas ligeramente cálidas en el Mar Caribe y Océano Atlántico.
Agosto será el mes proporcionalmente más seco en la Vertiente del Pacífico y el más lluvioso en la Vertiente del Caribe.
El Pacífico Norte y el Valle Central serán las regiones donde se percibirá mejor el efecto de la canícula de agosto, la cual podría ser de mayor intensidad que la de julio.
El Niño estará mejor consolidado en setiembre y octubre pero no se descarta la posibilidad de un ciclón tropical en el Mar Caribe, debido al aumento de su temperatura superficial.
En el caso del sector montañoso del Caribe y Zona Norte, donde se encuentran los embalses hidroeléctricos, la perspectiva para los próximos meses es similar a la del Valle Central, siendo la excepción los ubicados en la zona de Arenal, los cuales comparten las probabilidades con la Zona Norte. Lo anterior debido a la influencia que tienen los aportes de las lluvias tipo Pacífico sobre dichas Plantas Hidroeléctricas para esta época del año.
La tabla siguiente muestra el pronóstico estacional de lluvias por regiones climáticas para el trimestre agosto-octubre de 2012. La columna del escenario se refiere a la condición más probable y la del balance a la desviación porcentual respecto a la climatología.
**Falta Tabla
92
Publicado
2012ASO
CRRH
ES, El Salvador
Bajo lo Normal
Extremo oriental y franja costera central y oriental
91
Publicado
2012ASO
CRRH
ES, El Salvador
Normal
Zona occidental, valles interiores y franja norte del país
345
Publicado
2012ASO
CRRH
ES, El Salvador
Síntesis
Considerando las condiciones actuales del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y las altas probabilidades del desarrollo de El Niño para el período de predicción de agosto a octubre de 2012; así mismo, tomando en cuenta la condición normal prevista para los próximos tres meses de la temperatura superficial oceánica de Atlántico Tropical Norte y la correlación con los años análogos 2000, 2006 y 2009, la perspectiva de lluvia para El Salvador es la siguiente: Escenarios de lluvia acumulada total en el trimestre de agosto a octubre en el rango normal, en primer lugar, y en segundo lugar escenarios de lluvia bajo lo normal. En agosto, con relación a la canícula, se espera un período seco de débil a moderado, entre 5 y 15 días consecutivos, en la segunda quincena del mes y principalmente en la franja costera, valles interiores y la zona oriental. Mes de septiembre con escenarios de lluvia en el rango normal en gran parte del país, seguido de escenarios entre arriba de lo normal y bajo lo normal de forma dispersa. En octubre, se espera que termine la temporada de lluvias con tendencia a adelantarse ligeramente para la primera quincena del mes en las zonas occidental y central y para segunda quincena del mismo mes en la zona oriental y parte de la franja costera. Existen pocas probabilidades para que se presenten temporales de lluvia (lluvias de 100mm o más en 24 horas en áreas representativas).
86
Publicado
2012ASO
CRRH
GT, Guatemala
Arriba de lo Normal
Región Norte, Franja Transversal Norte y Caribe
87
Publicado
2012ASO
CRRH
GT, Guatemala
Normal
Departamentos de la Meseta Central, noroccidente y región Sur
101
Publicado
2012ASO
CRRH
GT, Guatemala
Síntesis
Los años análogos utilizados reflejan la posibilidad de que la canícula pueda presentarse entre el 5 y el 15 de agosto en la meseta central del país.
Se pronostican condiciones normales de lluvia en la meseta central, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que en el mes de agosto puedan presentarse períodos prolongados sin lluvias significativas, asociados a la canícula.
Por las condiciones océano-atmosféricas imperantes pueden presentarse lluvias intermitentes por varios días (temporal), asociadas al acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical y el paso constante de Ondas del Este especialmente en el mes de septiembre y primera quincena de octubre.
Estadísticamente para este período de análisis se puede esperar la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales.
Durante la primera quincena del mes de octubre puede presentarse la incursión de viento norte asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos)a octubre de 2012; así mismo, tomando en cuenta la condición normal prevista para los próximos tres meses de la temperatura superficial oceánica de Atlántico Tropical Norte y la correlación con los años análogos 2000, 2006 y 2009, la perspectiva de lluvia para El Salvador es la siguiente:
- Escenarios de lluvia acumulada total en el trimestre de agosto a octubre en el rango normal, en primer lugar, y en segundo lugar escenarios de lluvia bajo lo normal.
- En agosto, con relación a la canícula, se espera un período seco de débil a moderado, entre 5 y 15 días consecutivos, en la segunda quincena del mes y principalmente en la franja costera, valles interiores y la zona oriental.
- Mes de septiembre con escenarios de lluvia en el rango normal en gran parte del país, seguido de escenarios entre arriba de lo normal y bajo lo normal de forma dispersa.
- En octubre, se espera que termine la temporada de lluvias con tendencia a adelantarse ligeramente para la primera quincena del mes en las zonas occidental y central y para segunda quincena del mismo mes en la zona oriental y parte de la franja costera.
- Existen pocas probabilidades para que se presenten temporales de lluvia (lluvias de 100mm o más en 24 horas en áreas representativas).
88
Publicado
2012ASO
CRRH
HN, Honduras
Arriba de lo Normal
Noroccidente de Copán, Santa Bárbara y Cortes
90
Publicado
2012ASO
CRRH
HN, Honduras
Bajo lo Normal
Occidente departamento de Olancho y El Paraíso; sur del departamento de Comayagua; oriente del departamento de La Paz y la totalidad del territorio de los departamentos de Francisco Morazán, Choluteca y Valle
89
Publicado
2012ASO
CRRH
HN, Honduras
Normal
Gracias a Dios, oriente de Olancho, Yoro, Intibucá, norte de Comayagua, Lempira, Ocotepeque, centro y sur de los Departamentos de Copán, Santa Barbaba, y Cortes, Atlántida, Colón, oriente del Paraíso
102
Publicado
2012ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
En términos generales se espera que el acumulado de lluvias de estos tres meses sea bajo al promedio en las cuencas de los ríos que vierten al Golfo de Fonseca, el occidente de los departamento de Olancho y El Paraíso, el sur del departamento de Comayagua, oriente del departamento de La Paz y los departamentos de Francisco Morazán, Valle y Choluteca. Se esperan condiciones arriba de lo normal al noroccidente de los departamentos de Copán, Santa Bárbara y Cortés en la zona fronteriza con Guatemala en el resto del territorio hondureño se pronostican cantidades de lluvia muy similares al promedio.
Se prevé una canícula más prolongada que el promedio hacia el final del mes de agosto. En cuanto a la actividad ciclónica, se estima que será menor al promedio, sin descartar la influencia de al menos un ciclón en los meses de septiembre y octubre. Es probable que la temporada lluviosa finalice en casi todo el territorio nacional (exceptuando el litoral Caribe) después de la primera semana de noviembre.
93
Publicado
2012ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Arriba de lo Normal
Zona del San Juan de la RAAS
95
Publicado
2012ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Bajo lo Normal
Regiones del Pacífico y la parte occidental de la región norte y central
94
Publicado
2012ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Normal
RAAN, RAAS, excepto el área del San Juan de Nicaragua y parte oriental de la región norte y central
103
Publicado
2012ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Si las condiciones de un evento El Niño se presentan durante el trimestre agosto-octubre, tal como lo indica el comportamiento de los distintos índices oceánicos y atmosféricos, es probable que en el segundo subperíodo lluvioso los acumulados de precipitación estén por debajo de las normas históricas en la región del pacifico y las zonas centrales y occidentales de las regiones norte y central.
Así mismo, se espera que en agosto se registren déficit de precipitación principalmente en la región del Pacífico y la parte occidental de la región norte y central pudiéndose extender el período canicular a finales del mismo mes. Para septiembre se prevén déficit en los acumulados de precipitación. Estos podrían ser menos negativos en las distintas actividades económicas del país, debido a que históricamente este mes es el más lluvioso en la mayor parte de las regiones del Pacífico, norte y central. Mientras, en octubre se podrían incrementar los déficit de lluvia, acompañados de una salida temprana del período lluvioso, previéndose que las lluvias disminuyan significativamente a partir de la tercera decena de octubre.
En las regiones autónomas del Atlántico, es probable tener un escenario de precipitación en el rango de lo normal con la tendencia en algunos sectores a un escenario arriba de lo normal.
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 23
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL