Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Periodo
2013ASO
Mes
ASO
Año
2013
Descripcion
XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL - Tegucigalpa, Honduras, 15-17 de julio de 2013
Imagen
Docto.Original
XL FCAC_IIFCAC 2013_Perspectiva Clima ASO 2013_v1 (2).pdf
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 1
Registros 1 a 18 de 18
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
24
Publicado
2013ASO
CRRH
BZ, Belize
Normal
Todo el país
37
Publicado
2013ASO
CRRH
BZ, Belize
Síntesis
La temporada de lluvias comienza desde junio y se extiende hasta noviembre;
generalmente exhibe una rotura o disminución de la lluvia en el mes de agosto
conocido localmente como el “Mauga season”. Septiembre y octubre son los meses
con mayor probabilidad de afectación de huracanes o tormentas tropicales que
afectan todo el país.
Las principales características sinópticas que influyen en el clima del país durante
la temporada ASO son las ondas tropicales, tormentas tropicales y huracanes.
La Perspectiva del clima para el periodo agosto-octubre (ASO) 2013 se obtuvo
usando Climate Predictability Tool (CPT), resultados de modelos globales de
predicción climática y los datos climatológicos del país y la probabilidad de que la
lluvia del trimestre se ubique en las categorías de terciles se estiman como:
*Arriba del Normal: 25%,
* Normal : 40 %
* Bajo lo Normal: 35 %.
25
Publicado
2013ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Arriba de lo Normal
Cantones al sur de la provincia de Puntarenas (Golfito, Corredores y Coto Brus)
27
Publicado
2013ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Bajo lo Normal
Región baja y costera de la vertiente del Caribe.
26
Publicado
2013ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Normal
Zona Norte, el Valle Central, zonas altas de la Vertiente del Caribe y toda la Vertiente del Pacífico, excepto los cantones del sur de la provincia de Puntarenas.
59
Publicado
2013ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Síntesis
En vista de la posible normalidad de los dos grandes forzantes climáticos (las temperaturas del mar en el Pacífico y Atlántico tropical) para el periodo de agosto octubre, se estima cantidades de lluvia dentro del rango normal, salvo en la Vertiente del Caribe donde persistirá el déficit de lluvias, y los cantones de Golfito, Corredores y Coto Brus donde más bien se pronostica un escenario más lluvioso que lo normal.
Los veranillos o canículas de julio y agosto se presentarán normalmente. Hay pocos indicios de que la magnitud y duración de los mismos sean mayores a los del año pasado, caracterizado por la afectación del Niño.
La amenaza de temporales fuertes durante agosto en la Vertiente del Caribe será relativamente más baja que la de otros años. Debido a la ausencia del Niño, este año la amenaza de temporales del Pacífico durante setiembre y octubre es más probable que la del 2012. Véase tabla en documento de la perspectiva, con detalle de las distintas regiones climáticas los valores de lluvia media (clima) y los pronósticos para el trimestre agosto-octubre 2013.
32
Publicado
2013ASO
CRRH
ES, El Salvador
Arriba de lo Normal
Zona Costera y centro de la zona Oriental
33
Publicado
2013ASO
CRRH
ES, El Salvador
Normal
Todo el país excepto la zona costera y centro de la zona oriental
60
Publicado
2013ASO
CRRH
ES, El Salvador
Síntesis
Años análogos 1996, 2006 y 2007.
Considerando las condiciones neutras del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y las altas probabilidades de que estas condiciones continúen durante el período de predicción de agosto a octubre de 2013; además, se prevé que para los próximos tres o cuatros meses la temperatura superficial oceánica de Atlántico Tropical Norte se encuentre ligeramente cálidas pero dentro del rango normal, la perspectiva del clima para El Salvador es la siguiente:
-Escenarios de lluvia acumulada total en el trimestre de agosto a octubre en el rango arriba de lo normal en la zona costera y centro de la zona Oriental. En el resto del país se prevén escenarios de lluvia en el rango normal.
- Canícula. Es bastante probable la ocurrencia de un período seco de débil a moderado (entre 5 y 15 días secos consecutivos), especialmente en la primera quincena del mes.
- Temporales de lluvia. Existen medianas probabilidades de la presencia de temporal de lluvia en el país durante el período de predicción, con mayor probabilidad en septiembre.
- Fin de temporada de lluvias. Se espera en las fechas típicas o climatológicas, en las zonas Occidental y Central en la segunda década de octubre y en el resto del país en la segunda quincena de este mismo mes.
- De existir cambios en la temperatura de la superficie del mar en el océano Pacífico Tropical diferentes a la pronosticada se actualizarán las perspectivas, en especial si los cambio de temperatura fueran hacia un calentamiento pues el clima de El Salvador tiene una fuerte influencia de ese océano.
28
Publicado
2013ASO
CRRH
GT, Guatemala
Arriba de lo Normal
Departamentos de Petén, Huehuetenango, Quiché, oeste del departamento de Alta Verapaz,
parte de San Marcos y Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Escuintla y costa de
Jutiapa
29
Publicado
2013ASO
CRRH
GT, Guatemala
Normal
Departamentos de sureste de Petén, centro y este de Alta Verapaz, Izabal, Meseta Central, región oriental del país
61
Publicado
2013ASO
CRRH
GT, Guatemala
Síntesis
Los años análogos utilizados: 1996, 2004, 2006, 2012 reflejan la posibilidad de que la canícula pueda presentarse entre el 5 y el 15 de agosto en la meseta central del país, sin embargo por las condiciones Océano-Atmosféricas imperantes, esta disminución en lluvias no se espera muy prolongada y puede ser interrumpida por algunos días lluviosos. (canícula húmeda).
Durante el tiempo que cubre esta perspectiva se presentarán lluvias intermitentes por varios días temporal), asociadas al acercamiento de la Vaguada Monzónica, Zona de Convergencia Intertropical y el paso constante de Ondas del Este especialmente en el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Estadísticamente para este período de análisis se puede esperar la influencia de por lo menos 2 tormentas tropicales.
Durante la segunda quincena del mes de octubre puede presentarse la incursión de viento norte asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos). Observaciones puntuales derivadas de algún cambio significativo en las condiciones climáticas esperadas en esta perspectiva, se harán notar en los boletines climatológicos mensuales que emite INSIVUMEH y son publicados en la página web.
Para más consultas, en:
http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales3.html
30
Publicado
2013ASO
CRRH
HN, Honduras
Arriba de lo Normal
Zona Sur
31
Publicado
2013ASO
CRRH
HN, Honduras
Normal
Todo el territorio excepto la zona sur
62
Publicado
2013ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
El periodo de agosto a octubre es muy importante para la climatología nacional, ya que en él ocurren varios aspectos importantes de la temporada lluviosa, por ejemplo el final de la Canícula, los meses más lluviosos, los meses de mayor probabilidad de ser afectado por ciclones tropicales, la finalización de la estación lluviosa y el inicio de la temporada de ingreso de empujes de aire frío. Para elaborar estas perspectivas se utilizaron los siguientes años análogos 1996, 2007 y 2011. En resumen podríamos esperar acumulados trimestrales de lluvia que sean mayor al promedio en el Sur de los departamentos de La Paz, Comayagua, Francisco Morazán El Paraíso y los departamentos de Valle y Choluteca. En los departamentos del Occidente, Cortes y Yoro, así como en la mayor parte de Comayagua y el Paraíso las condiciones serían iguales o ligeramente superiores al promedio y en los departamentos de Olancho, Gracias a Dios, Colón e Isla de la Bahía y en el Nor_oriente del Paraíso y el litoral Caribe de Atlántida las condiciones serán cercanas al promedio o ligeramente menores.
La probabilidad de ser afectado de manera directa por al menos un ciclón tropical es alta.
Agosto:
Se espera que la canícula que recién empezó, no sea tan intensa ni tan larga pues la misma podría terminar de la siguiente manera:
- 6 al 10 de agosto en el centro del territorio nacional,
- 15 al 20 de agosto en el sur de Francisco Morazán y los departamentos de Valle y Choluteca,
- 21 al 25 de agosto en el occidente de Honduras.
La mayor parte de los departamentos de Olancho, Gracias a Dios, Colon, Atlántida e Islas de la Bahía no reflejan ningún periodo canicular en su estación lluviosa. Lo anterior se nota en un ligero incremento de la lluvia en el occidente y sur del país.
Septiembre:
Durante este mes la mayor probabilidad es que se den acumulados de lluvia cercana al promedio en casi todo el territorio nacional.
Octubre:
Para este mes se esperan lluvias superiores al promedio en el suroccidente y condiciones iguales o ligeramente superiores al promedio se esperan en el resto del territorio posiblemente generado por los efectos directos o indirectos de ciclones tropicales.
En la mayor parte del territorio nacional la temporada lluviosa terminará del 21 al 25 de octubre en los departamentos del occidente del territorio Nacional, en el centro, sur y suroriente entre el 26 y 30 de octubre, del 21 al 25 de noviembre en los departamentos de Copan y Santa Barbara y el centro y occidente del departamento de Olancho, y del 1 al 5 de diciembre en los municipios de Catacamas, San Esteban, Culmí y Patuca del departamento de Olancho y el municipio de Trojes del departamento de El Paraíso. La finalización de la temporada lluviosa coincide con la entrada de los empujes fríos al territorio nacional.
366
Publicado
2013ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Sin Datos
35
Publicado
2013ASO
CRRH
PA, Panamá
Bajo lo Normal
Provincia de Bocas del Toro, parte norte de la Comarca Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas, Costa
Abajo de Colón y Comarca Guna Yala
34
Publicado
2013ASO
CRRH
PA, Panamá
Síntesis
Años Análogos: 1984, 1997, 2001.
Región del Caribe Panameño: (Provincia de Bocas del Toro, parte norte de la Comarca Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas, Costa Abajo de Colón y Comarca Guna Yala): Se espera que la lluvia acumulada para el trimestre se presente bajo lo normal, con un posible segundo a estar dentro del rango normal.
Región del Pacífico Panameño: (provincia de Chiriquí, provincias centrales, región de Azuero, provincia de Panamá y provincia de Darién): Se espera que el acumulado de lluvia para el período analizado se registre lluvia arriba de lo normal con una tendencia al escenario normal.
En cuanto a la temperatura del aire se esperan condiciones propias de la temporada lluviosa en el país.
La tabla N° 1 presenta los límites inferior y superior del escenario esperado de la lluvia para 9 estaciones meteorológicas de las 95 utilizadas en el análisis.
Pag.
de 1
Registros 1 a 18 de 18
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL