Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Periodo
2013MJJ
Mes
MJJ
Año
2013
Descripcion
XXXIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL - Tegucigalpa, Honduras, 10-12 de Abril de 2013
Imagen
Docto.Original
XXXIX FCAC_I FCAC 2013_ Perspectiva Clima MJJ2013(2).pdf
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 21
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
19
Publicado
2013MJJ
CRRH
BZ, Belize
Arriba de lo Normal
Zonas norte, central y del interior del país
65
Publicado
2013MJJ
CRRH
BZ, Belize
Normal
Zona de la costa y el sur
76
Publicado
2013MJJ
CRRH
BZ, Belize
Síntesis
Años análogos considerados: 1966, 1981, 1996 y 2004
La previsión para mayo-junio-julio de 2013 fue realizada utilizando análisis compuesto, modelos globales, la climatología del país y criterio experto. Como Perspectiva se espera que la temporada de lluvias comience según la climatología, a mediados de mayo en las regiones del sur del país, y luego avance hacia el norte a finales de mayo y principios de junio. Las características principales sinópticas que producen precipitaciones durante la temporada de mayo-junio-julio son las ondas tropicales y vaguadas en niveles superiores de la atmósfera. La actividad máxima de las ondas tropicales se produce durante los meses de junio y julio. La perspectiva para el trimestre es de lluvias arriba de lo normal para la zona norte, central y del interior del país y precipitaciones normales para la costa y el sur
70
Publicado
2013MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Arriba de lo Normal
Pacífico Norte, Pacífico Central y Valle Central
72
Publicado
2013MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Bajo lo Normal
Zona Norte y Caribe
71
Publicado
2013MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Normal
Pacífico Sur
81
Publicado
2013MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Síntesis
El pronóstico consolidado del IMN muestra en general, un inicio de estación lluviosa coincidiendo con las características atmosféricas de los meses mayo, junio y julio, en donde la Zona de Confluencia Intertropical estará cerca de la costa pacífica costarricense. En particular, se pronostica un escenario lluvioso en las regiones del Pacífico Norte, Pacífico Central y Valle Central; con una tendencia normal en el Pacífico Sur. Por el contrario, la Zona Norte y el Caribe muestran condiciones bajo lo normal con tendencia hacia valores climatológicos. No se descarta que puedan presentarse fuertes eventos convectivos sobre el país en este período.
La siguiente información muestra las fechas estimadas de ingreso de estación lluviosa: Pacífico Norte 6-10 mayo; Pacífico Central 21 a 25 abril; Pacífico Sur 1-5 abril; Valle Central 1-5 mayo; Caribe 2da quincena mayo; Zona Norte 2da quincena mayo.
El océano Atlántico tropical estará más caliente que lo normal, lo cual induciría una temporada de ciclones más activa. Para el Mar Caribe se considera que sería igual al promedio, lo que sugiere que podrían registrarse cuatro ciclones tropicales.
21
Publicado
2013MJJ
CRRH
ES, El Salvador
Normal
Todo el país
78
Publicado
2013MJJ
CRRH
ES, El Salvador
Síntesis
Años análogos considerados: 1999, 2005 y 2009.
Tomando en cuenta las condiciones actuales del fenómeno El Niño y la temperatura superficial del océano Atlántico Norte y sus respectivas implicaciones, así como la selección de los mejores análogos, se esperan condiciones favorables para el comienzo de la estación lluviosa en la primera quincena de mayo en las zonas Occidental y Central y luego en la segunda quincena del mes en la zona Costera y gran parte de la zona Oriental. En promedio el inicio de la estación lluviosa ocurre el 21 de mayo.
Los escenarios de los acumulados de lluvia del trimestre mayo-junio-julio se espera que ubiquen en el rango normal con débil tendencia a arriba lo normal, es decir, acumulados de lluvia muy cercanos a la media.
Respecto a la canícula durante julio y agosto, existe la probabilidad de un período seco superior a 11 días consecutivos entre finales de julio y/o inicios de agosto.
66
Publicado
2013MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Arriba de lo Normal
Departamentos de Sur-Occidente, Boca Costa, Meseta Central, Occidental y Oeste del departamento de Petén
67
Publicado
2013MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Normal
Litoral Pacífico, Nor-oriente, Caribe y Norte, Centro y parte este del Petén
77
Publicado
2013MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Síntesis
Años análogos considerados 1996, 2001, 2006, 2012.
De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena, considerando un mes de mayo con lluvias importantes en el país. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país. En el mes de junio las lluvias se establecerían en la región norte pronosticándose un mes de junio lluvioso.
Con la posibilidad de condiciones neutras en la región Niño 3-4, en el mes de julio se esperaría que se presente el fenómeno conocido como canícula aproximadamente del 10 al 20 de julio.
Inicio previsto de estación lluviosa (IELL), para Guatemala en el año 2013:
Boca Costa y Sur Occidente: 10 al 20 de abril; Meseta Central: 15 al 25 de mayo; Litoral Pacífico, Región Nor-Oriente y Caribe: 20 al 30 de mayo; Región Norte y Litoral Caribe: 1 al 10 de junio.
En cuanto a la temporada de huracanes, considerándose que continúa una temporada activa, no se descarta la formación de al menos uno o dos ciclones en el área de influencia de Centroamérica en esta primera parte de estación lluviosa. Se sugiere dar seguimiento a los boletines mensuales y perspectivas publicadas en nuestra página Web. http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales3.html
20
Publicado
2013MJJ
CRRH
HN, Honduras
Normal
Todo el país
79
Publicado
2013MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos considerados: 1981, 1986, 2006. Se espera que la temporada lluviosa inicie a partir de la primera semana de mayo en la zona sur y la zona de Gracias a Dios. Para la zona central y occidente se espera que inicie a partir de la segunda quincena de mayo y el resto del territorio en la última semana de mayo. Para este mes se espera que la lluvia esté dentro del rango promedio para todo el país, exceptuando la zona sur que podrían presentarse excesos por arriba de un 20% sobre el promedio; el oriente del departamento del Paraíso y Suroriente de Olancho podrían presentar valores por debajo del promedio histórico. Para el mes de junio se espera que la lluvia esté ligeramente por arriba del promedio en todo el país, exceptuando el centro de Yoro, donde se espera que llueva de 20 a 40 % menos. De acuerdo al pronóstico de huracanes de la Universidad de Colorado y a nuestros análisis, la probabilidad a que se forme un ciclón tropical cerca de la costa Caribe hondureña es alta durante este mes. Durante julio las lluvias estarían dentro el promedio en casi todo el país, exceptuando la zona sur y el departamento de Atlántida y la parte alta de la cuenca del Río Aguán donde podrían presentarse valores de lluvia de entre el 20 y 40% por debajo del promedio, y en el norte de Comayagua, donde se espera un exceso por arriba del 20%. La canícula podría ocurriría en la primera semana de julio.
En general se espera que el acumulado trimestral esté dentro de los valores normales históricos. La franja del Noroccidente al Suroriente del país presenta como segunda probabilidad que los valores de la lluvia estén por debajo de lo normal, mientras que el resto del país tiene como segundo escenario valores acumulados de lluvia por arriba del promedio.
69
Publicado
2013MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Bajo lo Normal
Zona Sur de la Región del Pacífico, Región Central y las Regiones Autónomas del Atlántico
68
Publicado
2013MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Normal
Zona Occidental y Central de la Región del Pacífico y la Región Norte
80
Publicado
2013MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Si las condiciones Neutras de ENOS persisten durante el trimestre mayo-julio, tal como lo indican el comportamiento de los distintos índices oceánicos y atmosféricos, es probable que en el primer subperíodo lluvioso los acumulados de precipitación se comporten dentro del rango de lo normal, en la zona occidental y central de la región del Pacifico y por debajo de lo normal en la Zona Sur de la Región del Pacifico, Región Central y RAAAN y RAAS. Así mismo se espera que el período lluvioso se establezca después del 18 de mayo, sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán precipitaciones de moderadas a intensas pero aisladas, en las diferentes regiones del país, las cuales podrían sobrepasar las normas históricas principalmente en algunos sectores de las regiones del Pacífico y norte del país. Estas lluvias podrían crear expectativas de un falso inicio de la época lluviosa entre el gremio de productores, por lo que se recomienda cautela, dado que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso.
Durante el trimestre los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en mayo tener acumulados en el rango de lo normal en la Zona Occidental y Sur de la Región del Pacífico, la Región Norte y Autónoma del Atlántico Norte. En la Zona Central de la Región del Pacífico, Región Central y Autónoma del Atlántico Sur, es probable que los acumulados de lluvia estén por debajo de lo normal.
En junio, debido al comportamiento previsto de los índices oceánicos atmosféricos y al comportamiento variable que registran las precipitaciones durante años análogos, lo más probable es que se registren déficit de lluvia en todas las regiones del país, sin que éstos sean tan acentuados que pueda perjudicar el desarrollo de las siembras de primera; no obstante, en julio el comportamiento podría ser diferente , esperando excesos de lluvia en la zona Occidental y Central de la Región del Pacífico, un comportamiento normal en la zona sur de la misma región, así como en la Región Norte y Central, mientras que en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur se esperan anomalías deficitarias de precipitación.
El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico, Norte y Central, podría presentar un comportamiento húmedo, es decir, con acumulados de precipitación ligeramente por arriba de lo normal con respecto a su comportamiento histórico, lo que significa una mayor cantidad de días con precipitaciones a finales de julio e inicios de agosto.
73
Publicado
2013MJJ
CRRH
PA, Panamá
Arriba de lo Normal
Provincias Centrales, Panamá y Darién
75
Publicado
2013MJJ
CRRH
PA, Panamá
Bajo lo Normal
Bocas del Toro, Norte de Veraguas y costa debajo de Colón
74
Publicado
2013MJJ
CRRH
PA, Panamá
Normal
Provincia de Chiriquí
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 21
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL