Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Periodo
2014MJJ
Mes
MJJ
Año
2014
Descripcion
XLII Foro del Clima de América Central (IFCAC2014)- Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9-10 de abril de 2014.
Imagen
Docto.Original
Perspectiva del CLIMA CA_MJJ2014_10 abril 2014.pdf
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 22
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
443
Publicado
2014MJJ
CRRH
BZ, Belize
Normal
Todo el país
458
Publicado
2014MJJ
CRRH
BZ, Belize
Síntesis
Generalmente este trimestre está caracterizado como un período de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa. Las dos primeras semanas de mayo suelen ser secas en todo el país. La lluvia comienza en el sur en las últimas dos semanas y luego se mueve hacia el norte antes de junio, para iniciar la temporada de lluvias. Los meses de junio y julio son los primeros de la temporada de huracanes. El pronóstico para el período de mayo, junio y julio se realizó mediante la aplicación de: 1. Climatología 2. Modelos Globales 3. Criterio de experto 4. Herramienta para Previsión Climática (CPT/IRI) 5. Años análogos: 1982, 1997, 2001 y 2012.
455
Publicado
2014MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Bajo lo Normal
Pacífico Norte, Valle Central y sector montañoso de la Zona Norte.
450
Publicado
2014MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Normal
Los valles interiores y franja norte de las zonas Central y Occidental.
454
Publicado
2014MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Normal
Pacífico Central y Sur, llanuras de la Zona Norte y las zonas costeras del Caribe Norte y Sur.
463
Publicado
2014MJJ
CRRH
CR, Costa Rica
Síntesis
Para esta perspectiva se asumirá que: (1) el fenómeno del Niño se establecerá durante el transcurso del período de pronóstico; mayo sería un mes de transición y junio cuando el fenómeno se desarrollará plenamente; (2) el océano Atlántico Tropical Norte se mantendrá más frío que lo normal hasta junio, de tal modo que en julio se normalizarían las temperaturas; (3) en el norte del mar Caribe y la zona subtropical, las temperaturas se mantendrán más altas que lo normal; (4) la fase actual de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) continuará ejerciendo una influencia en las precipitaciones de la Vertiente del Caribe. No se estima una alteración importante en el inicio de la temporada de lluvias, estableciéndose en las fechas indicadas en la siguiente tabla. Las lluvias de mayo estarían en el rango normal en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central, a diferencia de la Vertiente del Caribe y la Zona Norte donde se estima que persistirá el déficit que ha caracterizado a estas regiones desde el año pasado. En junio se registrarían las primeras manifestaciones del Niño, con lluvias muy irregulares espacial y temporalmente. Las regiones del Pacífico Norte y Valle Central presentarían precipitaciones menores al promedio pero dentro del rango normal, a diferencia del Pacífico Central y Sur donde llovería más de lo normal. Aunque se esperan menos lluvias que las normales en la Zona Norte y la Vertiente del Caribe, junio será más lluvioso que mayo. En julio, por las circunstancias del fenómeno del Niño, las lluvias serán significativamente más bajas en toda la región del Pacífico, con porcentajes de disminución que oscilan entre el 10% en el Pacífico Sur hasta el 30% en el Pacífico Norte. La canícula será más más seca, prolongada y caliente que la del año pasado, particularmente en el Pacífico Norte y el Valle Central, con lo cual se iniciaría la sequía asociada al Niño. Por el contrario en las partes bajas de la Zona Norte y el sector costero de la Vertiente del Caribe se esperan condiciones muy lluviosas y posiblemente un temporal o “llena”. En las partes altas de ambas regiones se estima una condición más normal. Es usual que durante un evento del Niño las temperaturas del aire sean más calientes que lo usual, por eso se estima un aumento en la temperatura media de 0.5°C - 1°C
451
Publicado
2014MJJ
CRRH
ES, El Salvador
Bajo lo Normal
Zona Costera y la mayor parte de la Zona Oriental.
461
Publicado
2014MJJ
CRRH
ES, El Salvador
Síntesis
Considerando las condiciones actuales del pronóstico del fenómeno El Niño (de intensidad moderada a partir de julio); la temperatura superficial del océano Atlántico Norte, en condiciones neutras, así como los resultados de la selección de los años análogos: 1991, 2004 y 2009, se establece lo siguiente: Se estiman condiciones favorables para que la estación lluviosa comience en la segunda quincena del mes de mayo en la Zona Costera y; en el resto del país, en la primera quincena del mes. Esto es normal, tomando en cuenta que el promedio histórico es el 21 de mayo. Los escenarios de los acumulados de lluvia del trimestre mayo-junio-julio se espera que sean en el rango bajo lo normal en la zona Costera y gran parte de la zona Oriental, mientras que en el resto del país los escenarios de lluvia sería en el rango de lo normal (acumulados de lluvia cercanos a los promedios). Durante junio y julio se prevé que los totales sean inferiores a los promedios, 14% y 25%, respectivamente. Respecto a la Canícula, la probabilidad es alta de que sea de moderada a fuerte en julio y/o agosto, e incluso, que comience desde la segunda quincena de junio, desde la franja costera de las zonas Central-Paracentral y Oriental, hasta los valles interiores de ésta última. En el resto del país la intensidad de la Canícula sería menor. Se observarían uno o más períodos secos desde 5 días consecutivos (intensidad débil), hasta más de 15 días consecutivos (sequía meteorológica severa o fuerte).
444
Publicado
2014MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Arriba de lo Normal
Departamento de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, y costa de Quetzaltenango y de San Marcos.
446
Publicado
2014MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Bajo lo Normal
Departamento de Chiquimula, Jutiapa,Jalapa, Zacapa, El Progreso, Guatemala, parte de Chimaltenango, Baja Verapaz, y sur del departamento de Quiché.
445
Publicado
2014MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Normal
Departamento de Petén, Caribe de Guatemala, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá, norte de San Marcos y Quezaltenango, departamento de Santa Rosa.
459
Publicado
2014MJJ
CRRH
GT, Guatemala
Síntesis
Años análogos considerados 1982, 1997, 2001, 2012. De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena, considerándose un mes con lluvias importantes en el país. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones del Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe y del 25 de mayo al 5 de junio en la región Norte, pronosticándose un mes de junio lluvioso para esta región. En el mes de julio se esperaría la aparición de la canícula entre el 10 y el 20 de julio; no se descarta una canícula prolongada (15 a 20 días) en la región de Nor-Oriente y Centro del país. En cuanto a huracanes, considerándose una temporada normal en el Atlántico y Caribe y por arriba de lo normal en el Pacífico, no se descartaría en esta primera parte de la estación lluviosa la formación de uno o dos disturbios ciclónicos cerca de Guatemala.
447
Publicado
2014MJJ
CRRH
HN, Honduras
Arriba de lo Normal
Departamento de Gracias a Dios, Valle de Catacamas, y el este de Colón.
449
Publicado
2014MJJ
CRRH
HN, Honduras
Bajo lo Normal
Choluteca, Valle, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz, Ocotepeque, sur de los departamentos de Copán, Lempira, Intibucá y Comayagua.
448
Publicado
2014MJJ
CRRH
HN, Honduras
Normal
Departamento de Atlántida, Yoro, Cortés, Santa Bárbara; norte de los departamentos de Copán, Lempira, Intibucá y Comayagua; oeste de Colón y centro de Olancho.
460
Publicado
2014MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
El inicio de la estación lluviosa para este período, estará dentro de las fechas normales para la mayor parte del territorio nacional; principio de mayo para la zona sur y sur-occidente, mediados de mayo para la zona central y sur-oriental, y segunda quincena de mayo en las región oriental y occidental y en transcurso del mes de junio en la región norte y litoral Caribe. Se esperaría un inicio temprano de la canícula (última semana de junio) en el sur, centro y occidente del país, la cual podría prolongarse hasta finales del mes de agosto. A pesar de que se pronostica una actividad ciclónica más baja en el Océano Atlántico las probabilidades de que un ciclón tropical se forme a menos de cien millas de las costas del mar Caribe de la Mosquitia hondureña son altas. En la zona sur, central, suroccidental y suroriental, en términos generales se espera que la lluvia acumulada en el trimestre quede por debajo de lo normal. En el Valle de Catacamas y en el departamento de Gracias a Dios la precipitación estaría sobre el promedio. Se esperan condiciones normales con tendencia a arriba de lo normal en la Sierra de Omoa y la cuenca del Lago de Yojoa. En el resto del país se esperan condiciones de precipitación normales en el trimestre.
453
Publicado
2014MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Bajo lo Normal
Regiones del Pacífico, Norte y Central.
452
Publicado
2014MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Normal
Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, parte norte de Jinotega, parte sur del departamento de río San Juan.
462
Publicado
2014MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Sobre la base de los pronósticos analizados que actualmente indican condiciones neutras en el Océano Pacífico Ecuatorial, con probabilidades de hasta 50% de que se presenten condiciones propias de El Niño a partir de junio de 2014, y tomando en consideración el comportamiento de los registros históricos de lluvia en los meses anteriores a la presencia de un evento El Niño, se presentan las siguientes perspectivas del comportamiento de las lluvias durante el trimestre mayo-julio: 1. Establecimiento del período lluvioso. Existen probabilidades de que en la Región del Pacífico, Norte, y Central, el período lluvioso se comience a manifestar de forma irregular en su distribución espacial y temporal después del 10 de mayo. Sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán precipitaciones de moderadas a intensas, pero aisladas en las diferentes regiones del país las cuales podrían sobrepasar las normas históricas. Estas lluvias podrían crear expectativas de un falso inicio de las mismas entre el gremio de productores, por lo que se recomienda cautela ya que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso. 2. Comportamiento esperado de los totales de precipitación para el primer subperíodo lluvioso: mayo-junio-julio. Es muy probable que el comportamiento de las lluvias en el período mayo-julio 2014, sea por debajo de los valores históricos normales en las regiones del Pacífico, Norte y Central y condiciones cercanas a lo normal en las regiones de la costa Caribe. Durante el trimestre los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en mayo acumulados en el rango de lo normal en las distintas regiones del país. En junio, debido al comportamiento previsto de los índices oceánicos atmosféricos y al comportamiento variable que registran las precipitaciones durante años análogos, lo más probable es que se registren algunos déficit de lluvia en todas las regiones del país, al igual que en el mes de julio, mientras que en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur se esperan anomalías de precipitación levemente deficitarias. 3. Período Canicular. El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico, Norte y Central, podría manifestar un comportamiento moderadamente seco, es decir con acumulados de precipitación por abajo de lo normal con respecto a su comportamiento histórico. Lo que significa tener una mayor cantidad de días sin precipitaciones desde inicios de julio a mediados de agosto. 4. Plagas y enfermedades. Debido al déficit de precipitación esperado, se prevé un ligero incremento de la temperatura media del aire acompañado de una reducción en su humedad, lo que podría generar un escenario favorable para el desarrollo de plagas y enfermedades en los cultivos. También podrían darse efectos en la salud humana, producto de enfermedades trasmitidas por vectores que se desarrollan bajo las condiciones climáticas esperadas y condiciones de insalubridad producto de la escasez de agua, sobre todo en la población rural.
457
Publicado
2014MJJ
CRRH
PA, Panamá
Bajo lo Normal
Región de Azuero, provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 22
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL