Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Periodo
2016ASO
Mes
ASO
Año
2016
Descripcion
L FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL San José, Costa Rica, 11 y 12 de Julio de 2016
Imagen
Docto.Original
Perspectiva Clima ASO 2016 v2_13 jul 2016_final.pdf
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 30
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
518
Publicado
2016ASO
CRRH
BZ, Belize
Arriba de lo Normal
Todo el Pais
519
Publicado
2016ASO
CRRH
BZ, Belize
Síntesis
Agosto-septiembre-octubre se caracteriza por ser el segundo máximo de la estación húmeda. En el mes de agosto en todo el país, excepto en el sur, por lo general, hay un período de sequía corto que dura alrededor de una o dos semanas. Este período de sequía se llama el "Maga temporada". Septiembre y octubre son los meses con la mayor frecuencia en que los sistemas tropicales afectan al país, tales como ondas tropicales, tormentas tropicales y huracanes frecuentemente afectan al país. Desde mediados de octubre los sistemas frontales suelen producir lluvias fuertes.
Se utilizaron varios métodos para producir el pronóstico para la temporada agosto-septiembre-octubre de 2016. Estos incluyen la climatología, los modelos globales y anomalías de precipitación de los años La Niña 1983, 2003 y 2010, así como la herramienta de predicción climática (CPT).
534
Publicado
2016ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Arriba de lo Normal
Toda la Vertiente del Pacífico, el Valle Central y zonas altas de la Vertiente del Caribe.
536
Publicado
2016ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Bajo lo Normal
Zonas bajas de la Vertiente del Caribe y llanuras de la región Norte
535
Publicado
2016ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Normal
Cantones de Guatuso, Los Chiles y Upala
537
Publicado
2016ASO
CRRH
CR, Costa Rica
Síntesis
Años análogos: 1983 y 1998
Se espera que la segunda canícula se presente como es lo normal durante la primera quincena de agosto en Guanacaste y el Valle Central.
En el periodo de esta perspectiva se estima una temporada muy activa de ciclones tropicales en la cuenca del Mar Caribe, por lo tanto, es muy probable que al menos un huracán afecte indirectamente al país, específicamente con un temporal en la Vertiente del Pacífico.
En la Vertiente del Caribe las condiciones persistirán menos lluviosas que lo normal, situación que se perfila como una posible sequía meteorológica, máxime que desde finales del año pasado se viene registrando un déficit acumulado del orden del 25%.
527
Publicado
2016ASO
CRRH
ES, El Salvador
Arriba de lo Normal
Zonas montañosas, Valles interiores y zona norte
529
Publicado
2016ASO
CRRH
ES, El Salvador
Normal
Zona costera y valles interiores del occidente
528
Publicado
2016ASO
CRRH
ES, El Salvador
Síntesis
Lluvia: a escala nacional y de acuerdo a las cantidades de lluvia, en general los meses de agosto, septiembre y octubre mostrarán acumulados de lluvia en el rango normal o ligeramente por arriba al promedio histórico, hasta un 9 % por arriba. En agosto el promedio histórico es de 309 mm, en septiembre de 371mm, y el mes de octubre promedio de 219 mm. Durante el trimestre agosto-septiembre-octubre (ASO) en promedio llueven 900 mm, este año la lluvia acumulada para el período (ASO) se prevé 7% por arriba del promedio, en especial en las zonas montañosas, valles interiores y la zona norte del país.
Canícula: se prevé sequía meteorológica débil a moderada entre julio y agosto, especialmente en la zona costera y zona oriental.
Temporales de lluvia: persisten pocas probabilidades de ocurrencia de temporales de lluvia. Desde hace cuatro años (2012-2015), no se observan temporales. Sin embargo, dadas las condiciones previstas respecto al Fenómeno La Niña y el océano Atlántico Tropical cálido, la influencia de algún sistema ciclónico en el Caribe o el Pacifico cercano al país, no se descarta la ocurrencia de una situación de tipo temporal durante el período de esta perspectiva.
Fin de la estación de lluvias: el término de la estación de lluvias típicamente ocurre a mediados de octubre, este año podría presentar un ligero retraso bajo el escenario del desarrollo del fenómeno de La Niña en el Pacífico y temperaturas del mar cálidas en el océano Atlántico Tropical.
520
Publicado
2016ASO
CRRH
GT, Guatemala
Arriba de lo Normal
Departamento de Petén, Franja Transversal del Norte, Caribe, San Marcos y Región Sur del pais
521
Publicado
2016ASO
CRRH
GT, Guatemala
Normal
Departamentos de Meseta central y Nor-Oriente del País
522
Publicado
2016ASO
CRRH
GT, Guatemala
Síntesis
A partir de la segunda quincena del mes de agosto las lluvias se pueden incrementar para alcanzar su segundo máximo en el mes de septiembre.
Las lluvias del mes de septiembre se asocian al paso constante de ondas del este, activación y acercamiento en latitud de la Zona de Convergencia Intertropical, estas condiciones favorecen a que puedan presentarse días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporal). Estadísticamente para este período de análisis, se puede esperar la influencia directa ó indirecta de por lo menos dos (2) tormentas tropicales.
Tomando en cuenta el inicio irregular de las lluvias en la meseta Central y Nor-Oriente del país, los años análogos reflejan que las lluvias persistirán durante el mes de octubre e iniciar con la incursión de viento del Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos).
Observaciones puntuales derivadas de algún cambio significativo en las condiciones climáticas esperadas en esta perspectiva, se harán notar en los boletines climatológicos mensuales que emite INSIVUMEH y son publicados en nuestra página web. http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales3.html
523
Publicado
2016ASO
CRRH
HN, Honduras
Arriba de lo Normal
Choluteca, Valle, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Sur de los departamentos de Lempira, Ocotepeque, Comayagua (exceptuando la zona occidental), el centro de Yoro, el norte de los departamentos de Copan y Santa Bárbara y el suroccidente de El Paraíso
525
Publicado
2016ASO
CRRH
HN, Honduras
Bajo lo Normal
Gracias a Dios
524
Publicado
2016ASO
CRRH
HN, Honduras
Normal
Cortes, Olancho, Colon, Atlántida, Islas de la Bahía, el centro y sur de los departamentos de Copan y Santa Bárbara, el norte de Lempira y Ocotepeque, el oriente de El Paraíso, el occidente de Comayagua y la zona occidental y oriental de Yoro.
526
Publicado
2016ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Este trimestre climatológicamente presenta el periodo más activo de ciclones tropicales para Honduras; para estos meses se espera que esta actividad en el mar Caribe, sea igual al promedio o ligeramente sobre el mismo.
Las precipitaciones registrarían acumulados arriba del promedio en la Zona Central, Sur, suroccidental y parte noroccidental; en la zona de la Mosquitia hondureña se podrían presentar condiciones bajo lo normal y en el resto del país condiciones normales. La estación lluviosa podría terminar a finales de octubre, en el corredor seco.
Las temperaturas vespertinas podrían ser ligeramente bajo el promedio en la zona sur y suroccidental y ligeramente sobre el promedio en los departamentos de Olancho y Gracias a Dios y muy parecidas al promedio en el resto del país. Las temperaturas matutinas, serán mayores que el promedio en casi toda Honduras, especialmente en el occidente, Olancho, Yoro y Atlántida. Solo en la Mosquitia hondureña se espera que sean por debajo del promedio.
Agosto: este mes presentaría condiciones de precipitación sobre el promedio en las zonas: occidental, suroccidental, noroccidental y especialmente en la zonas central y sur, en donde se registrarían los excesos de precipitación más acentuados. Lo anterior debido a un desaceleramiento del viento Alisio, lo que permitiría la entrada de humedad del Pacífico, resultando un agosto prácticamente sin canícula.
Septiembre: se esperan registros de precipitación cercanos al promedio; podrían presentarse leves disminuciones en la zona occidental, el norte de los departamentos de Intibucá, Comayagua y Cortes, el oriente de los departamentos de Gracias a Dios y El Paraíso y el sur y noroccidente de Olancho.
Octubre: podrían presentarse excesos de precipitación en la zona central, sur, suroriental, el oriente de los departamentos de Yoro y Atlántida y una porción de la zona suroccidental. Para el resto del país se presentarían condiciones cercanas al promedio.
La estación lluviosa podría retirarse a finales de este mes en el corredor seco, debido a la entrada de vientos norte asociados a frentes fríos.
530
Publicado
2016ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Arriba de lo Normal
Municipios de Puerto Morazán, Somotillo que colindan con la frontera de Honduras y parte montañosa de San Lucas, Santa María, Dipilto y Jalapa
531
Publicado
2016ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Bajo lo Normal
Región Autónoma del Caribe norte y región Autónoma del Caribe sur.
532
Publicado
2016ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Normal
Región del Pacífico, región norte, región central, exceptuando los municipios de Puerto Morazán, Somotillo que colindan con la frontera de Honduras y parte montañosa de San Lucas, Santa María, Dipilto y Jalapa
533
Publicado
2016ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Existen altas probabilidades que la canícula presente un comportamiento normal (en intensidad y duración) en el mes de agosto.
Durante este periodo los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en agosto acumulados de lluvia por debajo de lo normal en la zona Pacífico Occidental, zona Pacífico Central y la RACS; el resto de las regiones del país tendrá un comportamiento cercano a lo normal (zona Pacífico Sur, Región Norte, Región Central y RACN); en septiembre es probable que se presenten condiciones en el rango de lo normal en la mayoría de las regiones del país, exceptuando la RACN y RACS donde se presentara probablemente un escenario bajo lo normal; en el mes de octubre la RACN y la RACS presentaran, probablemente, condiciones por debajo de lo normal, el resto de regiones del país presentaran condiciones cercanas a lo normal.
Es muy probable que el segundo subperiodo lluvioso finalice en la primera decena de noviembre en las Región del Pacífico y los sectores occidentales y centrales de la Región Norte y la Región Central del país.
Cabe destacar que durante este trimestre se podrían presentar eventos extremos de corta duración y gran intensidad en las distintas regiones del país, los cuales esta perspectiva no considera; así mismo mencionar que en este período es cuando la actividad ciclónica se intensifica en la cuenca Atlántica.
Pag.
de 2
Registros 1 a 20 de 30
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL