Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 30
Registros 381 a 400 de 600
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
287
Publicado
2009MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Las fechas probables para el inicio de la temporada lluviosa son: Regiones Sur, Centro y Occidental: del 11 al 16 de mayo del 2009;Región oriental: entre el 20 al 25 de mayo; Norte interior: entre el 21 al 25 de junio. Litoral Caribe: del 26 al 30 de junio. El Veranillo o Canícula se esperaría que sea más acentuado en las regiones; Sur, Centro y Suroccidente, y podría presentarse entre el 6 y el 10 de julio y prolongarse hasta el 15 de agosto
308
Publicado
2010ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Se esperaría que el periodo canicular en el mes de agosto sea más corto que lo normal. La finalización de la temporada lluviosa podría atrasarse entre 5 a 10 días de su promedio, se aparta el litoral Caribe, donde, a partir de noviembre comienza la temporada más alta del régimen lluvioso
55
Publicado
2011DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos considerados: 1989-90, 1996-97, 2008-2009
En este periodo pronosticado esperaríamos que se acerquen al territorio hondureño entre 11 a 12 empujes fríos, que pueden generar precipitaciones en el sector Caribe hondureño, extendiendo sus efectos hasta el sur del lago de Yojoa, además se esperaría que el aire seco modifique la temperatura en resto del territorio nacional. Los mayores acumulados se esperaría que se registren al norte de la cordillera de Nombre de Dios y cerca del Lago de Yojoa y el embalse hidroeléctrico Francisco Morazán.
Para los meses de enero, febrero y marzo las temperaturas en la región Sur, Sur Oriente, Sur central y Suroccidental propiciarán condiciones favorables para los incendios forestales.
En cuanto a las lluvias para este periodo de pronóstico el análisis realizado con los anos análogos y otras herramientas indica un comportamiento de precipitaciones arriba de lo normal en la región Caribe del país, hasta el noroccidente del departamento de Colón.
62
Publicado
2013ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
El periodo de agosto a octubre es muy importante para la climatología nacional, ya que en él ocurren varios aspectos importantes de la temporada lluviosa, por ejemplo el final de la Canícula, los meses más lluviosos, los meses de mayor probabilidad de ser afectado por ciclones tropicales, la finalización de la estación lluviosa y el inicio de la temporada de ingreso de empujes de aire frío. Para elaborar estas perspectivas se utilizaron los siguientes años análogos 1996, 2007 y 2011. En resumen podríamos esperar acumulados trimestrales de lluvia que sean mayor al promedio en el Sur de los departamentos de La Paz, Comayagua, Francisco Morazán El Paraíso y los departamentos de Valle y Choluteca. En los departamentos del Occidente, Cortes y Yoro, así como en la mayor parte de Comayagua y el Paraíso las condiciones serían iguales o ligeramente superiores al promedio y en los departamentos de Olancho, Gracias a Dios, Colón e Isla de la Bahía y en el Nor_oriente del Paraíso y el litoral Caribe de Atlántida las condiciones serán cercanas al promedio o ligeramente menores.
La probabilidad de ser afectado de manera directa por al menos un ciclón tropical es alta.
Agosto:
Se espera que la canícula que recién empezó, no sea tan intensa ni tan larga pues la misma podría terminar de la siguiente manera:
- 6 al 10 de agosto en el centro del territorio nacional,
- 15 al 20 de agosto en el sur de Francisco Morazán y los departamentos de Valle y Choluteca,
- 21 al 25 de agosto en el occidente de Honduras.
La mayor parte de los departamentos de Olancho, Gracias a Dios, Colon, Atlántida e Islas de la Bahía no reflejan ningún periodo canicular en su estación lluviosa. Lo anterior se nota en un ligero incremento de la lluvia en el occidente y sur del país.
Septiembre:
Durante este mes la mayor probabilidad es que se den acumulados de lluvia cercana al promedio en casi todo el territorio nacional.
Octubre:
Para este mes se esperan lluvias superiores al promedio en el suroccidente y condiciones iguales o ligeramente superiores al promedio se esperan en el resto del territorio posiblemente generado por los efectos directos o indirectos de ciclones tropicales.
En la mayor parte del territorio nacional la temporada lluviosa terminará del 21 al 25 de octubre en los departamentos del occidente del territorio Nacional, en el centro, sur y suroriente entre el 26 y 30 de octubre, del 21 al 25 de noviembre en los departamentos de Copan y Santa Barbara y el centro y occidente del departamento de Olancho, y del 1 al 5 de diciembre en los municipios de Catacamas, San Esteban, Culmí y Patuca del departamento de Olancho y el municipio de Trojes del departamento de El Paraíso. La finalización de la temporada lluviosa coincide con la entrada de los empujes fríos al territorio nacional.
326
Publicado
2010DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Los años análogos son 73-74, 88-89 y 98-99. Se esperan la llegada de 12 a 14 masas de aire frío al territorio nacional durante el periodo de esta perspectiva, las masas que logren alcanzar nuestro territorio tenderán a influenciar por más días el clima de Honduras, haciendo que las temperaturas sean casi un grado Celsius menor al promedio. En resumen durante el periodo las condiciones de lluvia tienden a ser igual al promedio o bajo del mismo para casi todo el territorio nacional, estas condiciones no deberían tener mayor significancia para el centro sur y occidente ya que en este período es cuando se presenta la temporada seca de estas regiones. En los meses de Diciembre y Marzo las condiciones de lluvia son deficitarias en casi todo el país; estas disminuciones en la lluvia son muy importantes en el litoral Caribe hondureño, el Valle de Sula y la zona del Bajo Aguan, donde este déficit es de alrededor de un 50 %, Durante los meses de Enero y Febrero se esperan valores de lluvia mayores al promedio (entre 25% y 50%) en el litoral Caribe, el Norte intermontano y la región centro-occidental de Honduras e igual al promedio en el oriente. Las lluvias aisladas que se puedan presentar en el centro, sur, oriente y occidente del país, estarían relacionadas con vaguadas prefrontales.
79
Publicado
2013MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos considerados: 1981, 1986, 2006. Se espera que la temporada lluviosa inicie a partir de la primera semana de mayo en la zona sur y la zona de Gracias a Dios. Para la zona central y occidente se espera que inicie a partir de la segunda quincena de mayo y el resto del territorio en la última semana de mayo. Para este mes se espera que la lluvia esté dentro del rango promedio para todo el país, exceptuando la zona sur que podrían presentarse excesos por arriba de un 20% sobre el promedio; el oriente del departamento del Paraíso y Suroriente de Olancho podrían presentar valores por debajo del promedio histórico. Para el mes de junio se espera que la lluvia esté ligeramente por arriba del promedio en todo el país, exceptuando el centro de Yoro, donde se espera que llueva de 20 a 40 % menos. De acuerdo al pronóstico de huracanes de la Universidad de Colorado y a nuestros análisis, la probabilidad a que se forme un ciclón tropical cerca de la costa Caribe hondureña es alta durante este mes. Durante julio las lluvias estarían dentro el promedio en casi todo el país, exceptuando la zona sur y el departamento de Atlántida y la parte alta de la cuenca del Río Aguán donde podrían presentarse valores de lluvia de entre el 20 y 40% por debajo del promedio, y en el norte de Comayagua, donde se espera un exceso por arriba del 20%. La canícula podría ocurriría en la primera semana de julio.
En general se espera que el acumulado trimestral esté dentro de los valores normales históricos. La franja del Noroccidente al Suroriente del país presenta como segunda probabilidad que los valores de la lluvia estén por debajo de lo normal, mientras que el resto del país tiene como segundo escenario valores acumulados de lluvia por arriba del promedio.
352
Publicado
2012MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Aunque ya se han presentado algunas lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional, se podría considerar que en algunos lugares del sur y el suroccidente del país, especialmente en las partes altas, ya inició la temporada lluviosa. Para el resto del territorio se espera un inicio de la temporada lluviosa en fechas muy cercanas al promedio es decir, a principios de mayo para el resto de la zona sur y sur occidental, a mediados de mayo en el centro y sur oriental, en la segunda quincena de mayo en las región oriental y occidental , a inicios de junio en la región norte y litoral Caribe.Para elaborar estas perspectivas de Mayo a Julio se consideraron como años análogos el 2002, 2006 y el 2009, en términos generales se esperan acumulados de lluvia deficitarios en ambos litorales especialmente en el caribe oriental y acumulados iguales o ligeramente mayor al promedio en el resto del territorio nacional. Sin embargo de los tres meses, se espera que junio sea lluvioso sobre todo en la depresión central (Valle de Sula, Valle de Comayagua, Valle de Zambrano, Valle de Tamara, el sur de Francisco Morazan, el sur del
Paraíso, Valle y Choluteca); mientras que en julio se esperan condiciones secas en la región sur, sur central, suroccidental y suroriental, esto estará relacionado con un inicio temprano y una duración prolongada de la Canícula.
102
Publicado
2012ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
En términos generales se espera que el acumulado de lluvias de estos tres meses sea bajo al promedio en las cuencas de los ríos que vierten al Golfo de Fonseca, el occidente de los departamento de Olancho y El Paraíso, el sur del departamento de Comayagua, oriente del departamento de La Paz y los departamentos de Francisco Morazán, Valle y Choluteca. Se esperan condiciones arriba de lo normal al noroccidente de los departamentos de Copán, Santa Bárbara y Cortés en la zona fronteriza con Guatemala en el resto del territorio hondureño se pronostican cantidades de lluvia muy similares al promedio.
Se prevé una canícula más prolongada que el promedio hacia el final del mes de agosto. En cuanto a la actividad ciclónica, se estima que será menor al promedio, sin descartar la influencia de al menos un ciclón en los meses de septiembre y octubre. Es probable que la temporada lluviosa finalice en casi todo el territorio nacional (exceptuando el litoral Caribe) después de la primera semana de noviembre.
117
Publicado
2012DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
El clima de Honduras se ve influenciado por la llegada de empujes de aire frío en el período de vigencia de esta perspectiva, por ello se espera que como máximo 10 eventos lleguen al Litoral Caribe. Estos empujes generan descensos en las temperaturas, vientos del norte y lluvias, cuyos promedios alcanzan entre 500 y 750 milímetros en el norte de Atlántida y Colón.
Se espera que en enero se presenten temperaturas más cálidas que el promedio en un rango de entre 1 y 2 grados Celsius, a causa de la entrada de menos empujes fríos que el promedio en ese mes.
El pronóstico sugiere que solo en diciembre la lluvia sobrepase los promedios usuales propios del Litoral Caribe y que el resto de la temporada lluviosa será muy parecida al promedio para el período.
En occidente se espera que las lluvias sean menores al promedio, excepto en enero cuando se espera que haya un ligero incremento en el número de días con cielos nublados con lluvias y lloviznas ligeras.
En el resto del territorio se considera que las lluvias estarán dentro del promedio o por debajo de él.
375
Publicado
2013DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos utilizados son 1996-97 y 2007-2008. Durante el periodo diciembre-marzo, las condiciones del clima en Honduras son definidas por la entrada de empujes fríos. Por los años análogos considerados se espera que durante esta temporada el número de frentes que lleguen a la costa Caribe Hondureña sea menor al promedio, ya que se esperan 7 frentes solamente. Lo anterior se reflejará con registros de temperaturas más cálidas en la mayor parte del territorio y un déficit de lluvias a lo largo de la Costa Norte, excepto en las cercanías de la frontera con Guatemala, donde la confluencia de vientos del Norte con los vientos del Este favorecerá excesos de precipitación en una porción de la zona noroccidental del país. En los años análogos se registró la incursión de un frente frío fuerte en la temporada, por lo que es muy probable que entre los últimos días de Diciembre y en el mes de enero se presente un evento de esta magnitud el cual podría representar una amenaza de inundación especialmente en el departamento de Atlántida. La incursión de menos frentes fríos, también permitirá que el viento del Este transporte humedad al centro del territorio nacional por lo que las lluvias podrían ser normales o ligeramente superior al valor promedio en el oriente y centro del país.
138
Publicado
2010MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos: 1958, 1966, 1992, 1995, 2005
1.- El inicio de la temporada lluviosa se esperaría en fecha normal exceptuando la zona occidental y norte donde se podría atrasar dos semanas.
2.- Junio podría presentar episodios lluviosos por arriba del promedio a inicio y fin de mes.
3.- Se esperaría que la canícula sea corta.
403
Publicado
DEFM2006
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Las mayores cantidades de lluvia en el litoral Caribe (Cortés, Atlántida, y Colón) ocurrirán durante diciembre y enero sin descartarse episodios lluviosos durante febrero. La temperatura del aire podría presentarse bajo el promedio en todo el territorio nacional entre diciembre a febrero y mas cálidas que lo normal en marzo.
410
Publicado
2011ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos considerados fueron: 1989, 1996, 2008. Durante el periodo se espera que la Canícula sea menos acentuada en el mes de agosto que en julio de este año. En términos generales se espera que el acumulado de lluvias de estos tres meses sea superior al promedio en las cuencas de los ríos que vierten al Golfo de Fonseca, inferior al promedio en el litoral Caribe Occidental y Oriental. En el resto del territorio hondureño se esperan cantidades de lluvia muy similares al promedio. También este periodo comprende los meses más activos de la temporada de acuerdo a nuestros pronósticos, existe una alta probabilidad de ser afectados por la menos un ciclón en los meses de septiembre y octubre. La finalización de la temporada lluviosa en el centro, occidente, oriente y sur del país, se espera después del 20 de octubre. Agosto: Se espera que la Canícula sea menos marcada que lo que se da en promedio, especialmente en los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle, Choluteca y en la porción sur de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso, donde estaría lloviendo más que el promedio. Se esperan menos lluvias que el promedio en la parte norte de los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Yoro. Condiciones igual al promedio se esperan en el resto de Honduras durante este mes. Septiembre: Condiciones más lluviosas que el promedio se presentarán en los departamentos de La Paz, Valle, Choluteca y El Paraíso y la parte sur de los departamentos de Comayagua y Francisco Morazán. Condiciones más secas se esperan en el Norte de Cortés y Yoro, el Oeste de Atlántida, la parte oriental de Colón y Olancho y el oeste de Gracias a Dios. El resto del territorio estaría registrando lluvias igual al promedio. Octubre: Lluvias arriba del promedio se estarían registrando en el departamento del Paraíso, casi todo el departamento de Yoro exceptuando los municipios de Santa Rita y el Progreso, la parte oriental de los departamentos de Atlántida y Choluteca. Condiciones de menos lluvia que el promedio en Ocotepeque, el norte de los departamentos de Santa Bárbara y Cortés y en los Valles de Comayagua y Lepaguare.
438
Publicado
2008ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Años análogos: 1968, 1976, 1989, 1996 y 2001. Se espera que el mes de octubre sea más activo manteniendo sus cantidades de agua precipitada por arriba de los promedios. El mes de setiembre se mantenga dentro de lo normal y el mes de agosto mantenga sus cantidades de precipitación bajo los promedios. Se estima que la temporada lluviosa finalice de la siguiente manera: Sur- central (primera quincena de noviembre), al norte e interior (en la primera semana de noviembre), al oriente, (en la segunda semana de noviembre) y al occidente ( a finales de octubre)
185
Publicado
2011MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Consideramos que el inicio de la temporada lluviosa podría empezar entre el 10 y 15 de Mayo para la Región del Occidente, para la Región Centro y Sur entre el 15 y 20 de Mayo, para la región oriental y norte interior y entre el 5 y 10 de Junio para la región Caribe.Se esperaría que la Canícula sea igual a los promedios climatológicos, pero más acentuada en las regiones Sur, Centro, Sur-occidental y Sur-oriental. Durante los meses de junio y julio podríamos tener la presencia de al menos un ciclón tropical con nombre en el Mar Caribe.
460
Publicado
2014MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
El inicio de la estación lluviosa para este período, estará dentro de las fechas normales para la mayor parte del territorio nacional; principio de mayo para la zona sur y sur-occidente, mediados de mayo para la zona central y sur-oriental, y segunda quincena de mayo en las región oriental y occidental y en transcurso del mes de junio en la región norte y litoral Caribe. Se esperaría un inicio temprano de la canícula (última semana de junio) en el sur, centro y occidente del país, la cual podría prolongarse hasta finales del mes de agosto. A pesar de que se pronostica una actividad ciclónica más baja en el Océano Atlántico las probabilidades de que un ciclón tropical se forme a menos de cien millas de las costas del mar Caribe de la Mosquitia hondureña son altas. En la zona sur, central, suroccidental y suroriental, en términos generales se espera que la lluvia acumulada en el trimestre quede por debajo de lo normal. En el Valle de Catacamas y en el departamento de Gracias a Dios la precipitación estaría sobre el promedio. Se esperan condiciones normales con tendencia a arriba de lo normal en la Sierra de Omoa y la cuenca del Lago de Yojoa. En el resto del país se esperan condiciones de precipitación normales en el trimestre.
205
Publicado
2007ASO
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Los años análogos considerados: 1952, 1964,1966,1970 1995, 2003. Se esperará que en el mes de agosto las planicies del Caribe y el litoral Caribe Central se presente déficit de lluvia hasta un 30%, mientras la zona sur, sur oriental y central podrían presentar un superávit de lluvia hasta un 50%. En el mes de setiembre se espera que en la zona nororiental y litoral Caribe se mantenga el déficit de lluvia de hasta un 30% para la zona centro occidental presentará lluvia por encima de lo normal hasta un 30%. El mes de octubre la lluvia se presentaría de normal a bajo lo normal en la zona centro oriental; para el resto del territorio nacional las cantidades de lluvia se presentían dentro del rango normal.
469
Publicado
2007MJJ
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Para su análisis Honduras consideró como años análogos 1952-1964-1966-1978-1988-2003. Se esperaría en general un inicio temprano de la temporada lluviosa hasta de 10 días en la zona sur y de 5 días en las demás regiones del país. La zona central presentaría un inicio falso de la época lluviosa en los primeros 5 días del mes de mayo y tendería a consolidarse entre el 15 al 20 del mes. El mes de junio podría presentarse como el mes más lluvioso del trimestre. La canícula tendría un carácter débil y corto con tendencia a presentarse en el mes de agosto.
224
Publicado
2007DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
En el cuatrimestre DEFM de 2007 – 2008, se destaca el mes de diciembre cuando las lluvias podrían ser mayores a lo normal en el litoral Caribe, zona norte interior incluyendo la zona noroccidental y el sector del lago de Yojoa. En la zona centro-sur donde las lluvias no son tan significativas podrían estar bajo lo normal. Se esperaría que las temperaturas de los meses del período de pronóstico en general se registren abajo del promedio, especialmente durante diciembre y enero, en las zonas occidental y central del territorio nacional. La velocidad del viento se esperaría que sea mayor al promedio especialmente en las zonas más altas del territorio.
490
Publicado
2008DEFM
CRRH
HN, Honduras
Síntesis
Períodos análogos considerados: Dic 1955-Mar 1956, Dic 1989-Mar.1990, Dic 1996-Mar 1997,Dic 1999-Mar 2000, Dic 2001-Mar 2002.
Pag.
de 30
Registros 381 a 400 de 600
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL