SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Pag. 
 de 30
     Registros 141 a 160 de 600
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
 
537 Publicado 2016ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos: 1983 y 1998
Se espera que la segunda canícula se presente como es lo normal durante la primera quincena de agosto en Guanacaste y el Valle Central.

En el periodo de esta perspectiva se estima una temporada muy activa de ciclones tropicales en la cuenca del Mar Caribe, por lo tanto, es muy probable que al menos un huracán afecte indirectamente al país, específicamente con un temporal en la Vertiente del Pacífico.

En la Vertiente del Caribe las condiciones persistirán menos lluviosas que lo normal, situación que se perfila como una posible sequía meteorológica, máxime que desde finales del año pasado se viene registrando un déficit acumulado del orden del 25%.
Ver
292 Publicado 2009MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis Períodos análogos considerados: 1945, 1951 y 2001. Respecto al inicio de la temporada lluviosa del Pacífico y el Valle Central, el pronóstico por análogos muestra que no se producirán retrasos ni adelantos significativos, más bien predominan inicios dentro del rango normal. La temporada de lluvias en todo el país estará totalmente establecida antes del 15 de mayo. Para el trimestre comprendido entre mayo y julio se considera el escenario de lluvias normal a bajo lo normal en todas las regiones del Pacífico y la Zona Norte del país, mientras que en la región del Caribe son más probables las condiciones de normales a por encima de lo normal Ver
57 Publicado 2011DEFM CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos considerados: 1950, 1955, 1962, 1996 y 2008


El pronóstico consolidado del IMN muestra condiciones más lluviosas que las normales en toda la Vertiente del Caribe, la Zona Norte y el Pacífico Sur, mientras que será normal en el resto del país.
La finalización de la temporada lluviosa se atrasará de 2 a semanas más que lo normal debido al efecto conjunto del: fenómeno de la Niña, el calentamiento en el océano Atlántico y la Oscilación de Madden-Julian.


En la Vertiente del Caribe la sequía intraestacional –que afecta a esta región desde marzo- finalizará en noviembre.


Con respecto al pronóstico de lluvias de diciembre y enero, se estiman condiciones normales en Guanacaste, el Pacífico Central y el Valle Central, no obstante éste último estará sujeto a las variaciones del tiempo en la Vertiente del Caribe, lo que significa que se pueden registrar lluvias matutinas y nocturnas.


En el Pacífico Sur el tiempo estará más lluvioso que lo usual. En tanto en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte ambos meses serán más lluviosos que los normales, con el potencial de fuertes temporales e inundaciones (llenas).


Respecto a la temporada de frentes fríos el registro histórico muestra una débil correlación de éstos fenómenos con El Niño o La Niña; la asociación más fuerte se presenta con oscilaciones atmosféricas ubicadas en el océano Atlántico y en el Ártico. Todo indica que los patrones invernales de estos fenómenos seguirán la tendencia de los últimos años, por lo tanto se estima una temporada activa de frentes fríos y “nortes” sobre Costa Rica. Como consecuencia las temperaturas del aire estarán más bajas que lo normal.
Ver
59 Publicado 2013ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis En vista de la posible normalidad de los dos grandes forzantes climáticos (las temperaturas del mar en el Pacífico y Atlántico tropical) para el periodo de agosto octubre, se estima cantidades de lluvia dentro del rango normal, salvo en la Vertiente del Caribe donde persistirá el déficit de lluvias, y los cantones de Golfito, Corredores y Coto Brus donde más bien se pronostica un escenario más lluvioso que lo normal.

Los veranillos o canículas de julio y agosto se presentarán normalmente. Hay pocos indicios de que la magnitud y duración de los mismos sean mayores a los del año pasado, caracterizado por la afectación del Niño.

La amenaza de temporales fuertes durante agosto en la Vertiente del Caribe será relativamente más baja que la de otros años. Debido a la ausencia del Niño, este año la amenaza de temporales del Pacífico durante setiembre y octubre es más probable que la del 2012. Véase tabla en documento de la perspectiva, con detalle de las distintas regiones climáticas los valores de lluvia media (clima) y los pronósticos para el trimestre agosto-octubre 2013.
Ver
319 Publicado 2010ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis La perspectiva climática para agosto-octubre indica condiciones extremadamente lluviosas en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central; por el contrario en la región del Caribe estará menos lluvioso. En la Zona Norte las condiciones serán normales. Este año en la región del Pacífico no habrá veranillos en julio y agosto, mientras que en la Vertiente del Caribe la posibilidad de fuertes temporales es muy baja. En los años análogos seleccionados (1942, 1995, 1998, 2005 y 2007), octubre se manifiesta excepcionalmente lluvioso a causa de un fuerte temporal producto de un ciclón tropical en el mar Caribe. Respecto a la temporada de huracanes en el mar Caribe, todo indica que será tan activa como en el Atlántico, los años análogos muestran que se pueden llegar a formar hasta 8 ciclones, de los cuales la mitad (4) se convertirían en huracanes, y de estos 1 ó 2 podrían ser huracanes intensos. Ver
332 Publicado 2010DEFM CRRH CR, Costa Rica Síntesis El pronóstico consolidado del IMN se basó en los modelos climáticos de la OMM, IRI y UE, estudios de variabilidad climática, tendencias climáticas de los últimos 15 años, análisis de contingencia y correlación canónica elaborado con la herramienta CPT/IRI y las condiciones en los años análogos (1988-89, 1995-96, 1998-99, 2005-06 y 2007-08). En general, se pronostican condiciones más lluviosas que las normales en todo el país, manteniendo la estacionalidad de cada una de las regiones climáticas, no obstante, para la Vertiente del Pacífico esto NO significa que lloverá durante toda la temporada seca, sino que habrán algunos días con lluvias que en el acumulado total (mensual o estacional) superarían al respectivo promedio, el cual por si es relativamente bajo. En la Vertiente del Caribe y la Zona Norte no solo las precipitaciones serían mayores a los promedios, sino también la cantidad de días con lluvia. La probabilidad fuertes temporales o "llenas" es alta, tal como ha venido sucediendo en los últimos 15 años.Debido al cambio de fase de la Oscilación Ártica y la del Atlántico Norte, hay una alta probabilidad de que la temporada de frentes fríos oscile entre 4 y 6 eventos. Los años análogos muestran que en general habrá una mayor cantidad de eventos "nortes" o que en su defecto los que se presenten serán de fuerte intensidad. Debido al fenómeno de la Niña y los frentes fríos, las temperaturas estarán más bajas que las normales. Ver
81 Publicado 2013MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis El pronóstico consolidado del IMN muestra en general, un inicio de estación lluviosa coincidiendo con las características atmosféricas de los meses mayo, junio y julio, en donde la Zona de Confluencia Intertropical estará cerca de la costa pacífica costarricense. En particular, se pronostica un escenario lluvioso en las regiones del Pacífico Norte, Pacífico Central y Valle Central; con una tendencia normal en el Pacífico Sur. Por el contrario, la Zona Norte y el Caribe muestran condiciones bajo lo normal con tendencia hacia valores climatológicos. No se descarta que puedan presentarse fuertes eventos convectivos sobre el país en este período.

La siguiente información muestra las fechas estimadas de ingreso de estación lluviosa: Pacífico Norte 6-10 mayo; Pacífico Central 21 a 25 abril; Pacífico Sur 1-5 abril; Valle Central 1-5 mayo; Caribe 2da quincena mayo; Zona Norte 2da quincena mayo.

El océano Atlántico tropical estará más caliente que lo normal, lo cual induciría una temporada de ciclones más activa. Para el Mar Caribe se considera que sería igual al promedio, lo que sugiere que podrían registrarse cuatro ciclones tropicales.
Ver
104 Publicado 2012ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos: 1968 y 2009
El pronóstico climático para agosto-octubre del 2012 se basa en el efecto climático del comportamiento futuro de la temperatura del mar de ambos océanos. Para tal efecto se ha asumido un escenario de fenómeno de El Niño en el océano Pacífico y de temperaturas ligeramente cálidas en el Mar Caribe y Océano Atlántico.

Agosto será el mes proporcionalmente más seco en la Vertiente del Pacífico y el más lluvioso en la Vertiente del Caribe.

El Pacífico Norte y el Valle Central serán las regiones donde se percibirá mejor el efecto de la canícula de agosto, la cual podría ser de mayor intensidad que la de julio.

El Niño estará mejor consolidado en setiembre y octubre pero no se descarta la posibilidad de un ciclón tropical en el Mar Caribe, debido al aumento de su temperatura superficial.

En el caso del sector montañoso del Caribe y Zona Norte, donde se encuentran los embalses hidroeléctricos, la perspectiva para los próximos meses es similar a la del Valle Central, siendo la excepción los ubicados en la zona de Arenal, los cuales comparten las probabilidades con la Zona Norte. Lo anterior debido a la influencia que tienen los aportes de las lluvias tipo Pacífico sobre dichas Plantas Hidroeléctricas para esta época del año.

La tabla siguiente muestra el pronóstico estacional de lluvias por regiones climáticas para el trimestre agosto-octubre de 2012. La columna del escenario se refiere a la condición más probable y la del balance a la desviación porcentual respecto a la climatología.

**Falta Tabla
Ver
363 Publicado 2012MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos: 1968, 2001, 2009. El pronóstico climático para mayo-julio del 2012 se basa en el comportamiento futuro de la temperatura del mar de ambos océanos. Para tal efecto se ha asumido un escenario dipolar con condiciones calientes en las regiones N3/N1.2 del Pacífico ecuatorial y temperaturas levemente frías en el Mar Caribe y Océano Atlántico. Si bien no se descarta que se forme un fenómeno del Niño al final del periodo del pronóstico, la mayor probabilidad la tiene el escenario neutral. Bajo ese escenario dipolar, el clima de la región Pacífico presentaría condiciones menos lluviosas que las normales, salvo el Pacífico Sur con niveles que estarían dentro del rango normal de variación. El inicio de la transición y de la temporada de lluvias ser normal, incluso hasta más lluvioso debido al efecto rezagado de la Niña, no obstante, esa condición cambiar drásticamente al final del periodo de pronóstico. Por esa razón se pronostica una gradual alteración en la distribución espacio-temporal de las lluvias y en general un julio más seco que lo normal, lo cual se debe a que este año, a diferencia de los últimos dos, si se producirán los veranillos de San Juan y las canículas. Por el contrario, en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte el inicio de la temporada ser deficitario, pero mejorar relativamente en julio y agosto. En todo el trimestre las condiciones serían las normales en ambas regiones. Ver
114 Publicado 2012DEFM CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos empleados en el análisis: 2008-2009 y 2009-2010.

El pronóstico consolidado del IMN muestra en general condiciones climáticas normales en todo el país, no obstante, manteniendo la estacionalidad de cada una de las regiones; en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte el clima promedio de DEFM es lluvioso. De forma específica por mes: se prevé que los meses de diciembre y marzo tengan un escenario normal, en el caso de enero y febrero presentarán condiciones levemente por encima de lo normal.

La temporada de empujes y frentes fríos podría manifestarse más activa que la del año pasado. En cuanto a temperaturas, los modelos indican un patrón normal debido al ENOS neutral, sin embargo, sesgado hacia condiciones ligeramente frías debido a la posibilidad de mayor cantidad de empujes fríos.

Hay probabilidad de que ocurra al menos un temporal en el Caribe y la Zona Norte asociado a empujes fríos durante el cuatrimestre considerado.

**Tabla
Ver
383 Publicado 2013DEFM CRRH CR, Costa Rica Síntesis Para esta perspectiva se utilizaron las siguientes fuentes: modelos climáticos globales (IRI, OMM, NCEP, ECMWF, etc.), modelo climático regional ETA, resultados de la herramienta CPT y los estudios de variabilidad climática. Para las zonas bajas de la vertiente del Caribe se estiman condiciones menos lluviosas que las normales, el déficit porcentual puede oscilar entre 15 y 25 %, mientras tanto en las zonas altas se espera un acumulado normal de lluvias. A diferencia de otros años la probabilidad de eventos extremos severos en esta región es relativamente más baja debido a la eventual disminución en la intensidad de la temporada de empujes fríos. En el resto del país las condiciones estarán dentro del rango de variación normal (-10 a +10 %). La temporada seca en el Pacífico Central y Sur se presentará en las fechas usuales, en la primera quincena de diciembre en el Pacífico Central y segunda quincena de diciembre en el Pacífico Sur. Ver
141 Publicado 2010MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis El pronóstico se fundamentó en los resultados de modelos climáticos, modelos estadísticos, estudios de variabilidad climática y años análogos al 2010 (1958, 1966, 1995, 2003, 2005).
La temporada de lluvias en la Vertiente del Pacífico iniciará con un adelanto que oscilaría entre 15 y 30 días, lo cual es consecuencia del evento caliente (record) en el océano Atlántico; por ejemplo en el centro del país el inicio se registraría en la primera semana de mayo mientras que en Guanacaste en la segunda semana.

Como una posible consecuencia del fenómeno de El Niño, las condiciones en mayo no serían muy lluviosas, sino normales, sin embargo junio y julio se presentaría mucho más lluviosos en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central, mientras que será normal o relativamente más seco en la Zona Norte y la Vertiente del Caribe, particularmente el Caribe sur.

Durante el periodo canicular de julio, el Niño estará aun más débil o casi disipado y la influencia del calentamiento del Atlántico será más fuerte, por lo tanto el pronóstico indica que los veranillos no serán intensos, incluso no se descarta que se registren más lluvias que las normales.

En cuanto a la temporada de ciclones, las condiciones son favorables para que el primer evento se desarrolle antes de junio y que se registre un número significativo de ciclones en el mes de julio, al menos un huracán en el mar Caribe, tal como lo sucedido en el 2005.
Ver
398 Publicado DEFM2006 CRRH CR, Costa Rica Síntesis La estación seca de la región del Pacífico y el Valle Central coincide con el periodo de pronóstico (diciembre-marzo) de esta Perspectiva, pero a diferencia del año pasado cuando hubo un evento de La Niña y llovió más de lo normal en algunos meses, para la temporada seca del 2007 no se pronostican condiciones lluviosas. En la región del Caribe y la Zona Norte (excepto en la llanura de los Guatuso) se pronostica una temporada de lluvias más alta que lo normal, debido no sólo a la mayor frecuencia esperada de frentes fríos y vientos alisios más fuertes, sino también a la tendencia observada desde 1999. Es muy probable que bajo estas circunstancias se presenten temporales y eventos lluviosos a nivel diario. En cuanto a temperaturas en la región del Pacífico, los antecedentes de episodios del Niño similares al actual indican condiciones más calientes que las normales (0.5°C - 1.0°C), particularmente en marzo y abril; por el contrario en el Caribe, la Zona Norte y el sector este del Valle Central (San José, Cartago) se pronostican temperaturas más bajas que las usuales de la estos meses, especialmente entre diciembre-febrero que es el periodo de mayor ingreso de las masas de aire frío provenientes del norte. Ver
157 Publicado 2009DEFM CRRH CR, Costa Rica Síntesis La perspectiva climática para diciembre 2009-marzo 2010, indica condiciones menos lluviosas que lo normal en todo el país. En la región del Caribe y la Zona Norte, diciembre sería un mes relativamente más seco. Esta temporada tendrá una baja posibilidad de eventos lluviosos intensos en la Zona Norte y la Vertiente del Caribe. Se espera una baja actividad de frentes fríos en la temporada.

En el Pacífico la estación seca será más intensa debido a que será más prolongada y con temperaturas más altas que las normales.

Debido a una mayor frecuencia de "nortes" durante eventos del Niño, las condiciones serán en promedio más ventosas que las usuales.

Años análogos considerados: 1957-1958, 1963-1964, 2002-2003 y 2006-2007.
Ver
420 Publicado 2011ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos considerados fueron: 1996 y 2008. El pronóstico consolidado del IMN muestra condiciones más lluviosas que las normales en toda la Vertiente del Pacífico, el Valle Central y la Zona Norte, mientras que será normal o seco en la Vertiente del Caribe. Aunque los niveles de lluvia de este periodo en el Pacífico serán mayores a los normales, no será tan lluvioso como el 2010. No obstante hay probabilidad de severas tormentas locales con el potencial de ocasionar inundaciones repentinas. Es probable que la segunda canícula – que por lo general se registra en la primera quincena de agosto - sea muy débil debido a la fase divergente de la Oscilación atmosférica de Madden-Julian (MJO) y los pronósticos de bajas presiones en el Mar Caribe. Debido a las bajas presiones atmosféricas que pronostican los modelos en el mar Caribe y el Pacífico, esto es un claro síntoma de que serán regiones altamente ciclónicas y por lo tanto con la amenaza de producir temporales en la Vertiente del Pacífico, particularmente en setiembre y octubre. Ver
441 Publicado 2008ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos: 1943, 1951, 1996 y 2000. Se considera que el segundo periodo canicular se registrará en la fechas normales de la Vertiente del Pacífico y el Valle Central. El final de la estación lluviosa, en términos generales se presentará en la tercera y cuarta semana de noviembre. En análisis posteriores se realizará un desglose detallado de las fechas en forma regional. La posibilidad de fuertes temporales en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte es baja. El actual déficit que afecta a la Zona Norte y Vertiente del Caribe persistirá e incrementará hasta octubre, en adelante se prevén escenarios más lluviosos en la zona. La temporada de ciclones será más activa de lo normal, con 15 ciclones ( 8 huracanes y 7 tormentas). En la cuenca del mar Caribe se pueden presentar 4 ciclones de los cuales 2 serán huracanes. Ver
191 Publicado 2011MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis Años análogos: 1996, 1999, 2008. El pronóstico consolidado muestra condiciones más lluviosas que las normales en toda la Vertiente del Pacífico, el Valle Central y la Zona Norte, mientras que será normal en la Vertiente del Caribe. Aunque los niveles de lluvia de este año en el Pacífico serán mayores a los normales, no será tan lluvioso como el 2010. No obstante, no se descartan tormentas severas locales con el potencial de ocasionar inundaciones repentinas. El inicio de la temporada lluviosa se presentaría antes de las fechas normales. Es probable que para el 15 de mayo o antes, las lluvias se habrán regularizado en todo el país.Este año, a diferencia del 2010, hay una mayor probabilidad de temporales o "llenas" en julio en la Vertiente del Caribe. Mientras que en el Pacífico Norte y el Valle Central las tradicionales canículas se presentarán con una débil o moderada intensidad. Debido a la presencia de un debilitado fenómeno de La Niña y a que las condiciones estarán cálidas en el océano Atlántico, las temperaturas del aire estarán ligeramente más bajas que las normales en todo el país. Ver
463 Publicado 2014MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis Para esta perspectiva se asumirá que: (1) el fenómeno del Niño se establecerá durante el transcurso del período de pronóstico; mayo sería un mes de transición y junio cuando el fenómeno se desarrollará plenamente; (2) el océano Atlántico Tropical Norte se mantendrá más frío que lo normal hasta junio, de tal modo que en julio se normalizarían las temperaturas; (3) en el norte del mar Caribe y la zona subtropical, las temperaturas se mantendrán más altas que lo normal; (4) la fase actual de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) continuará ejerciendo una influencia en las precipitaciones de la Vertiente del Caribe. No se estima una alteración importante en el inicio de la temporada de lluvias, estableciéndose en las fechas indicadas en la siguiente tabla. Las lluvias de mayo estarían en el rango normal en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central, a diferencia de la Vertiente del Caribe y la Zona Norte donde se estima que persistirá el déficit que ha caracterizado a estas regiones desde el año pasado. En junio se registrarían las primeras manifestaciones del Niño, con lluvias muy irregulares espacial y temporalmente. Las regiones del Pacífico Norte y Valle Central presentarían precipitaciones menores al promedio pero dentro del rango normal, a diferencia del Pacífico Central y Sur donde llovería más de lo normal. Aunque se esperan menos lluvias que las normales en la Zona Norte y la Vertiente del Caribe, junio será más lluvioso que mayo. En julio, por las circunstancias del fenómeno del Niño, las lluvias serán significativamente más bajas en toda la región del Pacífico, con porcentajes de disminución que oscilan entre el 10% en el Pacífico Sur hasta el 30% en el Pacífico Norte. La canícula será más más seca, prolongada y caliente que la del año pasado, particularmente en el Pacífico Norte y el Valle Central, con lo cual se iniciaría la sequía asociada al Niño. Por el contrario en las partes bajas de la Zona Norte y el sector costero de la Vertiente del Caribe se esperan condiciones muy lluviosas y posiblemente un temporal o “llena”. En las partes altas de ambas regiones se estima una condición más normal. Es usual que durante un evento del Niño las temperaturas del aire sean más calientes que lo usual, por eso se estima un aumento en la temperatura media de 0.5°C - 1°C Ver
216 Publicado 2007ASO CRRH CR, Costa Rica Síntesis El segundo periodo canicular (caracterizado por una disminución en las lluvias en el Valle Central y Guanacaste) se presenta en la primera y segunda semana de agosto. Manteniendo el comportamiento fragmentado de la primera canícula. Es decir, días lluviosos intercalados con días secos. A partir de las dos últimas semanas de agosto se consolidará nuevamente la segunda etapa de la estación lluviosa en el Valle Central y Pacífico. Esta tendrá precipitaciones mayores de lo normal, con porcentajes anuales estimados que van del 10% al 20% más que el promedio. En el caso particular de la Zona Norte se presentarán lluvias dentro de los rangos normales con tendencia bajo lo normal. El Caribe norte y el Caribe sur tendrán valores de lluvias por debajo del promedio. Anualmente el déficit en todas las regiones mencionadas en este punto oscilará entre el 5% al 20%. Años análogos utilizados. 1942, 1954, 1964, 1970, 1973, 1978, 1988, y 1995. Ver
473 Publicado 2007MJJ CRRH CR, Costa Rica Síntesis Para su análisis Costa Rica consideró como años análogos 1964-1970-1973-1988. No se espera que la temporada de lluvias se presente tardíamente, por el contrario, hay muchas probabilidades de que comience en las fechas normales o incluso más temprano (5 a 15 días). Si bien se estima que mayo será un mes con lluvias dentro del rango normal en todo el país, algunas regiones podrían presentar un comportamiento levemente más lluvioso (Pacífico Sur, región Caribe y Zona Norte), y otras ligeramente más secas (Pacífico Norte, Pacífico Central y el Valle Central). En junio la
región con mayor probabilidad de ser muy lluviosa es el Pacífico Norte y el Valle Central, por el contrario, la región Caribe presentaría condiciones menos lluviosas de lo normal. Con respecto a julio, el comportamiento será lluvioso en todo el Pacífico, lo que implica que la canícula sería muy débil; mientras que en el Caribe, las lluvias mantendrán un comportamiento normal, con una baja probabilidad de temporales intensos.
Ver
Pag. 
 de 30
     Registros 141 a 160 de 600
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.