SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Pag. 
 de 30
     Registros 281 a 300 de 600
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
 
393 Publicado DEFM2006 CRRH GT, Guatemala Normal El Petén, Izabal, Alta Verapaz, norte de Huehuetenango, El Quiché y Baja Verapaz, Meseta Central y Costa Sur Ver
144 Publicado 2009DEFM CRRH GT, Guatemala Normal Todo el país Ver
425 Publicado 2008ASO CRRH GT, Guatemala Normal Todo el país Ver
179 Publicado 2011MJJ CRRH GT, Guatemala Normal Departamentos de El Progreso, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quiche, Izabal, Peten. Ver
445 Publicado 2014MJJ CRRH GT, Guatemala Normal Departamento de Petén, Caribe de Guatemala, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá, norte de San Marcos y Quezaltenango, departamento de Santa Rosa. Ver
199 Publicado 2007ASO CRRH GT, Guatemala Normal Meseta Central y Franja Transversal del Norte Ver
226 Publicado 2007DEFM CRRH GT, Guatemala Normal Meseta Central y Región Sur del país Ver
482 Publicado 2008DEFM CRRH GT, Guatemala Normal Todo el país excepto Región Caribe. Ver
239 Publicado 2008MJJ CRRH GT, Guatemala Normal Regiones ubicadas hacia el sur de la sierra de las minas: centro y sur de la meseta central, bocacosta del pacifico y costa sur. El departamento de El Petén, la franja transversal del Norte, la región del Caribe y Norte de la meseta central. Ver
498 Publicado 2015-MJJ CRRH GT, Guatemala Normal Departamentos de la Meseta Central, Nor-Oriente, Sur-Oriente y departamento de Santa Rosa. Ver
514 Publicado 2015-MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados: 1982, 1997, 2001, 2012. De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas, así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones del Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país. Del 25 de mayo al 5 de junio se establecerían en la región Norte, pronosticándose un mes de junio lluvioso para esta región. Tomando en cuenta que el clima estará modulado en parte por el Fenómeno de El Niño débil a moderado, desde la última semana del mes de junio se esperaría que se presentara el fenómeno conocido como canícula, persistiendo durante el mes de julio en Nor-Oriente, Sur Oriente y centro del país. En cuanto a huracanes, considerándose una temporada Normal a Bajo lo Normal en el Atlántico y Caribe, y por Arriba de lo Normal en el Pacífico, no se descartaría en esta primera parte de estación lluviosa, la formación de uno ó dos ciclones cercanos a Guatemala. Ver
262 Publicado 2009ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis La distribución mensual de la precipitación estará definida por un Agosto tendiendo a deficitario en la Meseta Central, Oriente y Sur del País; condiciones lluviosas en la región Caribe y Franja Transversal del Norte; y condiciones Normales en el Norte.Septiembre estará definido por condiciones de normales a más lluviosas en la mayor parte del País. Octubre será definido por una salida normal de la época lluviosa, con valores de lluvia de comportamiento variado a nivel nacional, la región Caribe tendería a ser deficitario y la región SurOccidente de normal a lluvioso. Ver
522 Publicado 2016ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis A partir de la segunda quincena del mes de agosto las lluvias se pueden incrementar para alcanzar su segundo máximo en el mes de septiembre.

Las lluvias del mes de septiembre se asocian al paso constante de ondas del este, activación y acercamiento en latitud de la Zona de Convergencia Intertropical, estas condiciones favorecen a que puedan presentarse días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporal). Estadísticamente para este período de análisis, se puede esperar la influencia directa ó indirecta de por lo menos dos (2) tormentas tropicales.

Tomando en cuenta el inicio irregular de las lluvias en la meseta Central y Nor-Oriente del país, los años análogos reflejan que las lluvias persistirán durante el mes de octubre e iniciar con la incursión de viento del Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos).
Observaciones puntuales derivadas de algún cambio significativo en las condiciones climáticas esperadas en esta perspectiva, se harán notar en los boletines climatológicos mensuales que emite INSIVUMEH y son publicados en nuestra página web. http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales3.html
Ver
283 Publicado 2009MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados 1986, 1997, 1999,2000, 2001, 2006. El inicio de estación lluviosa podría presentarse en las siguientes fechas: Boca Costa y Sur Occidente: del 20 al 30 de Abril. Litoral del Pacífico: 20 al 30 de mayo. Meseta Central: del 20 al 30 de mayo. Región Caribe y Nor-Oriente: 25 de mayo al 5 de junio Región Norte 20 al 30 de mayo. En la Boca Costa y Sur Occidente se espera que la primera quincena de mayo sea irregular en la presencia de lluvia, acentuándose la época lluviosa durante la segunda quincena de mayo. La primera Canícula puede adelantarse ligeramente con respecto a la fecha normal, presentándose entre el 25 de junio y el 5 de julio Ver
303 Publicado 2010ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis No se marcarán fuertemente los descensos en la lluvia asociados a la Canícula, aunque si se tendrá una leve disminución de esta en la primeros diez días de agosto. Las condiciones océano-atmosféricas imperantes favorecerán la ocurrencia de lluvias “atemporaladas”, asociadas a la Zona de Convergencia Intertropical y el paso constante de Ondas del Este.Se espera la influencia directa o indirectamente de 2 a 3 ciclones tropicales. El mes que registrará mayor lluvia será octubre y posiblemente se observará retraso en la salida de la época lluviosa Ver
53 Publicado 2011DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis En cuanto a la lluvia para este cuatrimestre, los principales acumulados se registran en las regiones Norte, Franja Transversal del Norte y Caribe, regiones en las cuáles el desplazamiento de los Frentes Fríos aportan lluvias durante este período.


Las regiones del Centro y Sur del país se encuentra bajo condiciones normales de época seca. Para esta época se prevén acumulados de normales a ligeramente bajo lo normal en las regiones Norte y Franja Transversal del Norte y lluvias arriba de lo normal en la región Caribe. En el Centro y Sur del País se pueden presentar eventos aislados que podrían generar lluvias importantes.


En cuanto al desplazamiento de Frentes Fríos, se prevé una temporada normal (alrededor de 12 Frentes), con posibilidad de Frentes Fríos de fuerte intensidad en los meses de diciembre y enero.



Esta condición favorecería la presencia de heladas Meteorológicas en los Altiplanos Central y Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas absolutas en el Altiplano Occidental de –8.0 a –6.0 grados Celsius y en la Ciudad Capital entre los 6.0 a 8.0 grados Celsius.
La temperatura mínima promedio a lo largo de los meses de pronóstico puede presentarse en los rangos normales.


Recomendaciones:

Al sector Agrícola, tomar en cuenta metodologías de manejo integral de heladas, dado el riesgo climatológico de ocurrencia de eventos de heladas agrícolas, principalmente en las zonas del Altiplano Central y Occidental.


A las autoridades del sector salud, difundir recomendaciones hacia la población que permitan mitigar efectos de mayor sensación de frío en la población vulnerable.


Al sector energético, tomar en cuenta para finales de año 2011 y primeros meses de 2012, la intensidad de los vientos del Norte en algunos lugares podrían alcanzar velocidades de 60 a 70 km/h.
Al sector ambiental tomar las medidas preventivas necesarias para la mitigación de incendios forestales especialmente en los meses de marzo y abril de 2012
Ver
61 Publicado 2013ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis Los años análogos utilizados: 1996, 2004, 2006, 2012 reflejan la posibilidad de que la canícula pueda presentarse entre el 5 y el 15 de agosto en la meseta central del país, sin embargo por las condiciones Océano-Atmosféricas imperantes, esta disminución en lluvias no se espera muy prolongada y puede ser interrumpida por algunos días lluviosos. (canícula húmeda).

Durante el tiempo que cubre esta perspectiva se presentarán lluvias intermitentes por varios días temporal), asociadas al acercamiento de la Vaguada Monzónica, Zona de Convergencia Intertropical y el paso constante de Ondas del Este especialmente en el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Estadísticamente para este período de análisis se puede esperar la influencia de por lo menos 2 tormentas tropicales.

Durante la segunda quincena del mes de octubre puede presentarse la incursión de viento norte asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos). Observaciones puntuales derivadas de algún cambio significativo en las condiciones climáticas esperadas en esta perspectiva, se harán notar en los boletines climatológicos mensuales que emite INSIVUMEH y son publicados en la página web.

Para más consultas, en:

http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales3.html
Ver
324 Publicado 2010DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados: 1988-89, 1995-96, 1998-99, 2007-2008. En cuanto a la lluvia para este cuatrimestre, los análisis realizados y los años análogos utilizados reflejan un comportamiento de lluvia normal en las regiones Norte, Franja Transversal del Norte y Región Caribe del país, regiones en las cuáles los frentes fríos aportan lluvias importantes en este período. En regiones del Centro y Sur del país las lluvias que se podrían presentar son consideradas dentro de las normales Climáticas. Sin embargo no se descarta algunos eventos aislados que podrían generar lluvias importantes. En cuanto a Frentes fríos para la presente perspectiva Dic-2010, EFM-2011 se prevé una temporada en Guatemala de 12 a 14, esto favorecería a que se presenten heladas Meteorológicas en los Altiplanos Central y Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas en el Altiplano Occidental de –8.0 a –6.0 grados Centígrados.Durante los meses de Diciembre a Marzo, se esperan períodos recurrentes de poca nubosidad con abundante radiación Solar generando días muy soleados con enfriamiento nocturno. Ver
77 Publicado 2013MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados 1996, 2001, 2006, 2012.
De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena, considerando un mes de mayo con lluvias importantes en el país. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país. En el mes de junio las lluvias se establecerían en la región norte pronosticándose un mes de junio lluvioso.

Con la posibilidad de condiciones neutras en la región Niño 3-4, en el mes de julio se esperaría que se presente el fenómeno conocido como canícula aproximadamente del 10 al 20 de julio.

Inicio previsto de estación lluviosa (IELL), para Guatemala en el año 2013:
Boca Costa y Sur Occidente: 10 al 20 de abril; Meseta Central: 15 al 25 de mayo; Litoral Pacífico, Región Nor-Oriente y Caribe: 20 al 30 de mayo; Región Norte y Litoral Caribe: 1 al 10 de junio.

En cuanto a la temporada de huracanes, considerándose que continúa una temporada activa, no se descarta la formación de al menos uno o dos ciclones en el área de influencia de Centroamérica en esta primera parte de estación lluviosa. Se sugiere dar seguimiento a los boletines mensuales y perspectivas publicadas en nuestra página Web. http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/climaticos_mensuales3.html
Ver
344 Publicado 2011ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados fueron: 1989, 1996, 1999 y 2008. Los años análogos utilizados no descartan que se presente la Canícula en la primera quincena del mes de agosto, con posibilidad de no ser muy prolongada y que pudiera ser interrumpida por períodos de lluvia. Las condiciones océano - atmosféricas imperantes favorecerán que se presenten lluvias atemporaladas, asociadas al acercamiento y posicionamiento de la Vaguada Monzónica. Para la presente perspectiva no se descarta la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales para la región norte de Centroamérica. Los años análogos reflejan que en el mes de octubre podría presentarse incursión de viento Norte asociado a sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos) Ver
Pag. 
 de 30
     Registros 281 a 300 de 600
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.