SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Pag. 
 de 30
     Registros 301 a 320 de 600
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
 
349 Publicado 2012MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados 1984, 1988, 1996, 2001. De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena. Durante la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país. En el mes de junio las lluvias se establecerían en la región Norte pronosticándose un mes de junio lluvioso. El mes de julio con la posibilidad de encontrarnos bajo condiciones neutras ó con tendencia a fenómeno del Niño en la región niño 3-4, se esperaría que se presentara el fenómeno conocido como canícula aproximadamente del 10 al 20 de julio, sin descartar que durante este mes las lluvias puedan presentarse deficitarias. Ver
101 Publicado 2012ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis Los años análogos utilizados reflejan la posibilidad de que la canícula pueda presentarse entre el 5 y el 15 de agosto en la meseta central del país.

Se pronostican condiciones normales de lluvia en la meseta central, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que en el mes de agosto puedan presentarse períodos prolongados sin lluvias significativas, asociados a la canícula.

Por las condiciones océano-atmosféricas imperantes pueden presentarse lluvias intermitentes por varios días (temporal), asociadas al acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical y el paso constante de Ondas del Este especialmente en el mes de septiembre y primera quincena de octubre.
Estadísticamente para este período de análisis se puede esperar la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales.

Durante la primera quincena del mes de octubre puede presentarse la incursión de viento norte asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos)a octubre de 2012; así mismo, tomando en cuenta la condición normal prevista para los próximos tres meses de la temperatura superficial oceánica de Atlántico Tropical Norte y la correlación con los años análogos 2000, 2006 y 2009, la perspectiva de lluvia para El Salvador es la siguiente:

- Escenarios de lluvia acumulada total en el trimestre de agosto a octubre en el rango normal, en primer lugar, y en segundo lugar escenarios de lluvia bajo lo normal.

- En agosto, con relación a la canícula, se espera un período seco de débil a moderado, entre 5 y 15 días consecutivos, en la segunda quincena del mes y principalmente en la franja costera, valles interiores y la zona oriental.

- Mes de septiembre con escenarios de lluvia en el rango normal en gran parte del país, seguido de escenarios entre arriba de lo normal y bajo lo normal de forma dispersa.

- En octubre, se espera que termine la temporada de lluvias con tendencia a adelantarse ligeramente para la primera quincena del mes en las zonas occidental y central y para segunda quincena del mismo mes en la zona oriental y parte de la franja costera.

- Existen pocas probabilidades para que se presenten temporales de lluvia (lluvias de 100mm o más en 24 horas en áreas representativas).
Ver
371 Publicado 2013DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados: 1996-1997, 2000-2001, 2006-2007. La lluvia para este cuatrimestre, los análisis realizados y los años análogos utilizados apuntan a un comportamiento de lluvia por arriba de lo normal en la regiones del Norte, Franja Transversal del Norte y Caribe del país, asociadas a los frentes fríos que puedan acercarse o incursionar al Norte del país. En regiones del Centro y Sur del país las lluvias que se podrían presentar son consideradas dentro de las normales climáticas, sin embargo no se descarta algunos eventos aislados de
lluvia que podrían superar estos valores. En cuanto a frentes fríos, en la presente perspectiva Dic-2013, EFM-2014 se prevé una temporada con un numero de frentes dentro de lo normal (10 a 12); esto favorecería que se presente heladas meteorológicas en los Altiplanos Central y Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas en el Altiplano Occidental de –7.0 a –5.0 grados Centígrados, en la Meseta Central -3.0° a -1.0° grados Centígrados, y en la Ciudad Capital temperaturas mínimas entre los 7.0 a 9.0 grados centígrados durante esos episodios. Viento: En la meseta central asociado a los sistemas de alta presión que desplazan los frentes fríos, los vientos pueden intensificarse a finales de diciembre e inicios del año 2014, alcanzando velocidades en la Ciudad Capital entre los 60 a 70 kilómetros por hora, en la Boca Costa y lugares donde el viento sufre encañonamiento podrían rebasar los 90 kilómetros por hora. Durante los meses de diciembre a marzo, se esperan períodos recurrentes de poca nubosidad con abundante radiación solar generando días muy soleados a la vez que condiciones favorables para que se presente enfriamiento nocturno y bajas temperaturas durante la noche.
Ver
116 Publicado 2012DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis En cuanto a la lluvia para este cuatrimestre, los análisis realizados y los años análogos utilizados reflejan un comportamiento de lluvia normal para todo el país, como escenario más probable.

En la región norte, Franja Transversal del Norte y Región Caribe, las lluvias estarán asociadas a los frentes fríos que puedan acercarse o incursionar al norte del país.
En regiones del centro y sur del país el período de análisis está bajo condiciones de época seca, sin embargo no se descartan algunos eventos aislados de lluvia que podrían superar los promedios de la época.

En cuanto a los frentes fríos para la presente perspectiva del período D-2012 a EFM-2013 se prevé una temporada normal, con la incursión de 12 a 14 de ellos.
En relación con las temperaturas mínimas promedio, como es normal la predominancia de temperaturas bajas y heladas meteorológicas se registran durante todo el período de análisis, siendo en el mes de enero donde se presentan los períodos más fríos.

Las temperaturas mínimas absolutas pueden alcanzar los siguientes rangos como valores extremos: Altiplano Occidental de –8.0 a –6.0 grados Celsius, Meseta Central de -4.0° a -2.0° grados Celsius, Ciudad Capital de 7.0 a 9.0 grados Celsius.

Es importante mencionar que aún cuando el número de frentes fríos pudieran estimarse en cantidades semejantes a lo normal, se recomienda consultar periódicamente los boletines meteorológicos diarios y especiales, a fin de prever impactos a corto plazo asociados a heladas y aceleración del viento, para tomar las medidas preventivas correspondientes.

Recomendaciones:
Al sector agrícola, tomar en cuenta las metodologías de manejo integral de heladas, dado el riesgo climatológico de ocurrencia de eventos de heladas agrícolas, principalmente en las zonas del Altiplano Central y Occidental.
Ver
137 Publicado 2010MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados 1987, 1992, 2003.

De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo podría continuar registrando temperaturas altas en la primera quincena y la lluvia refleja una tendencia hacia el déficit en la acumulación mensual. Sin embargo, a partir del mes de junio se presentarían acumulados de lluvia dentro del rango normal a ligeramente por arriba de lo normal.

El inicio de estación lluviosa (IELL) podría presentarse en las siguientes fechas:
*Boca Costa y Sur Occidente. 15 al 25 de abril
*Meseta Central. 15 al 25 de mayo
*Litoral Pacífico, Región Nor-Oriente y Caribe 20 al 30 de mayo
*Región Norte 01 al 10 de junio

Sin embargo, las condiciones océano atmosféricas predominantes podrían favorecer con un ligero adelanto en cuanto a su inicio. (10 a 15 días).

Durante la primera parte de la estación lluviosa, la canícula de julio podría presentarse (10 al 20 de julio), no se descarta la posibilidad que sea moderada e interrumpida por algunos periodos de lluvia.

Los años análogos utilizados reflejan un inicio temprano en la temporada de Huracanes por lo que no descartaría que en esta primera parte de estación lluviosa la formación de al menos un Ciclón cercano a Centroamérica.
Ver
394 Publicado DEFM2006 CRRH GT, Guatemala Síntesis A pesar que durante este período no se tienen acumulados importantes de precipitación en las regiones del Sur del país, sí se pueden presentar eventos aislados de lluvia. Se espera la afluencia al país de 13 a 16 Empujes de Aíre Frío sensibles, de los cuales de 7 a 11 pueden ser fuertes y de 2 a 4 muy fuertes. Respecto a la temperatura es relevante destacar la posibilidad de mayor sensación de frío en la población por mayor persistencia y velocidad del viento del norte, escasa humedad atmosférica y la disminución de la temperatura mínima absoluta y su repercusión en heladas agrícolas, principalmente en las zonas del Altiplano Central y Occidental. Ver
154 Publicado 2009DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis En cuanto a la lluvia en este cuatrimestre, se espera una condición normal. En la Región Norte, la Franja Transversal del Norte, el Caribe, regiones que no cuentan con estación seca definida se esperarían las lluvias normales de la estación. En las Regiones Central y Sur del país las lluvias no serían significativas.

Para la presente perspectiva 2009 – 2010, de acuerdo a los Años Análogos, se espera una temporada baja en Frentes Fríos.
Aunque se espera una temporada de Frentes Fríos, inferior al promedio, no se descarta la posibilidad de que se presenten heladas meteorológicas a finales del 2009 y principios del 2010; con temperaturas mínimas cercanas a los –8.0 grados centígrados en el Altiplano Occidental.

Durante los meses de Diciembre a Marzo, se podrían presentar periodos recurrentes de poca nubosidad con abundante radiación solar, lo que puede favorecer días muy soleados y enfriamiento nocturno.

Años análogos considerados: 1972-73, 1986-87, 1997-98, 2001-02, 2006-07.

Recomendaciones.
Al sector agrícola tomar en cuenta las metodologías de manejo integral de heladas, dado el riesgo climatológico de ocurrencia de eventos de heladas agrícolas, principalmente en las zonas del altiplano Central y Occidental Al sector ambiental tomar las medidas preventivas necesarias para la mitigación de incendios forestales

A las autoridades del sector salud, difundir recomendaciones hacia la población que permitan mitigar efectos de mayor sensación de frío en la población vulnerable.
Ver
178 Publicado 2011MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados 1996, 1999, 2008. De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena, a partir de la segunda quincena se establecerían las lluvias en regiones Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país. En el mes de junio las lluvias se establecerían en la región Norte pronosticándose un mes de junio lluvioso.El mes de julio con la posibilidad de encontrarnos bajo condiciones neutras de la región Niño 3-4, se esperaría que se presentara el fenómeno Canícula del 10 al 20 de julio. En cuanto a temporada de huracanes, considerándose que continuamos en temporada activa, no se descartaría en esta primera parte de estación lluviosa la formación de al menos uno o dos ciclones cercanos a Centroamérica Ver
437 Publicado 2008ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos: 1976,1985,1989,1999,2000 y 2001. Se prevé que el segundo periodo canicular se manifieste del 10 al 20 de agosto, con características de débiles a moderadas. Existe posibilidad de acuerdo a datos estadísticos, que se pueda tener la influencia en el país de 1 o 2 sistemas ciclónicos, especialmente durante los meses de setiembre y octubre. En cuanto a la salida de la estación lluviosa podría presentarse a partir de la tercera década del mes de octubre para las regiones del sur y meseta central del país. En las regiones norte y caribe continuarán manifestándose lluvias de acuerdo a su régimen climatológico, especialmente por la influencia de frentes fríos a partir de la segunda quincena del mes de octubre. Ver
201 Publicado 2007ASO CRRH GT, Guatemala Síntesis Se espera que durante la primera quincena de agosto se presente un periodo de Canícula, siendo más definida en valles interiores o en zonas de suelos poco profundos. Las actuales condiciones de variabilidad climática están generando mala distribución de la precipitación tanto en tiempo como en espacio, teniendo días de lluvia, seguidos de días con lluvias intensas, estas condiciones en probable prevalezca en el siguiente trimestre. Los meses de setiembre y octubre estadísticamente son los que representan mayor actividad ciclónica, con la posibilidad de intensificar las lluvias en el territorio nacional. Se espera que en la segunda quincena se empiece a sentir la influencia de frentes fríos. Años análogos utilizados, 1970, 1988, 1995, 2003, 2004 y 2005. Ver
459 Publicado 2014MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Años análogos considerados 1982, 1997, 2001, 2012. De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena, considerándose un mes con lluvias importantes en el país. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones del Centro, Litoral Pacífico, Nor-oriente y Caribe y del 25 de mayo al 5 de junio en la región Norte, pronosticándose un mes de junio lluvioso para esta región. En el mes de julio se esperaría la aparición de la canícula entre el 10 y el 20 de julio; no se descarta una canícula prolongada (15 a 20 días) en la región de Nor-Oriente y Centro del país. En cuanto a huracanes, considerándose una temporada normal en el Atlántico y Caribe y por arriba de lo normal en el Pacífico, no se descartaría en esta primera parte de la estación lluviosa la formación de uno o dos disturbios ciclónicos cerca de Guatemala. Ver
470 Publicado 2007MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis Para su análisis Guatemala consideró como años análogos 1970-1973-1993.El establecimiento de la primera parte de la temporada de lluvias puede presentar un ligero adelanto respecto a sus fechas normales especialmente hacia regiones del Pacífico y Meseta Central. Geográficamente el establecimiento de las lluvias se registra desde regiones del Suroccidente, continuando a través del centro, caribe y norte del país. Conforme a sus fechas normales pueden adelantarse alrededor de una semana. El primer periodo de canícula de julio, puede presentar características húmedas por la continuidad y persistencia de fuerte ingreso de humedad desde el Mar Caribe. Ver
227 Publicado 2007DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis Durante los meses de diciembre a marzo se espera el acercamiento de 12 a 13 frentes fríos,
numero ligeramente superior a la media climatológica. De la cantidad de frentes fríos esperados, es posible que puedan manifestarse 1 ó 2 eventos catalogados como muy fuertes a extremos, con tendencia a ocurrir principalmente a inicios del 2008. Por los efectos de la influencia de frentes fríos a nivel nacional, cabe esperar mayor persistencia de viento norte con incremento significativo en su velocidad media, ocurrencia de eventos de heladas meteorológicas en la meseta central. En la costa sur del país podrían manifestarse algunos eventos importantes de precipitación de acuerdo a los años análogos al 2007. Para estas consideraciones también se tomo en cuenta el estudio de la climatología aplicada a empujes fríos y su relación con años análogos a la temporada fría 2007-2008 (Herrera L & George C.)
Años Análogos utilizados: 1970, 1974,1975, 1983, 1995, 1999, 2001, 2005
Ver
489 Publicado 2008DEFM CRRH GT, Guatemala Síntesis Períodos análogos utilizados: Dic.1988-Mar.1989, Dic.1995-Mar.1996, Dic.1996-Mar.1997, Dic. 2001-Mar. 2002 Para estas consideraciones también se tomo en cuenta la perspectiva para la temporada fría Noviembre 2008 Febrero 2009 con períodos análogos a los meses anteriores a las condiciones del 2008 y las perspectivas para el 2009. Durante los meses de diciembre a marzo se espera el acercamiento de 10 a 12 frentes fríos, considerándose una temporada en cuanto a frentes fríos normal. Con mayor presencia durante enero 2009. De la cantidad de frentes fríos esperados, es posible que puedan manifestarse 1 ó 2 eventos catalogados como muy fuertes a extremos, con
tendencia a ocurrir principalmente a inicios del 2009. Por los efectos de la influencia de sistemas de alta presión a nivel nacional, cabe esperar mayor persistencia de viento norte con incremento significativo en su velocidad media, propiciando mayor sensación de frío para la población. Además estos sistemas pueden propiciar la ocurrencia de eventos de heladas meteorológicas en la meseta central. Se sugiere que el sector Agrícola, tomar en cuenta las metodologías de manejo integral de heladas, dado el riesgo climatológico de ocurrencia de eventos de heladas agrícolas, principalmente en las zonas del Altiplano Central y Occidental A las autoridades del sector Salud, difundir recomendaciones hacia la población que permitan mitigar efectos de mayor sensación de frío. En el mes de marzo se podrían presentar 1 ó 2 olas de calor en el territorio guatemalteco.
Ver
241 Publicado 2008MJJ CRRH GT, Guatemala Síntesis El inicio de estación lluviosa se espera con un ligero adelanto, alrededor de 10 a 15 días, en la región sur y el centro del país. Se espera que la Canícula se presente en fechas normales, entre el 5 al 15 de julio, y que sea moderada. Ver
523 Publicado 2016ASO CRRH HN, Honduras Arriba de lo Normal Choluteca, Valle, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Sur de los departamentos de Lempira, Ocotepeque, Comayagua (exceptuando la zona occidental), el centro de Yoro, el norte de los departamentos de Copan y Santa Bárbara y el suroccidente de El Paraíso Ver
284 Publicado 2009MJJ CRRH HN, Honduras Arriba de lo Normal Departamentos de Copán, Santa Bárbara y Cortés Ver
30 Publicado 2013ASO CRRH HN, Honduras Arriba de lo Normal Zona Sur Ver
42 Publicado 2011DEFM CRRH HN, Honduras Arriba de lo Normal Litoral Caribe con excepción de la Mosquitia; el lago de Yojoa, y embalse Francisco Morazán Ver
306 Publicado 2010ASO CRRH HN, Honduras Arriba de lo Normal Los departamentos de Choluteca, Valle ,El Paraíso, La Paz, Francisco Morazán, Sector sur de Olancho, Comayagua, Intibucá, Lempira, Ocotepeque Ver
Pag. 
 de 30
     Registros 301 a 320 de 600
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.