Buscador
_
Perspectivas
Acceder
SIRCSAN - Sistema de Información sobre Riesgo Climático y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inicio
/
Det. Perspectiva
Export.
Impreso
Excel
Word
HTML
CSV
Email
Buscar
Buscar
Ver todo
Frase exacta
Todas las palabras
Cualquier palabra
Pag.
de 30
Registros 481 a 500 de 600
Id
Status
Perspectiva
Fuente
Pais
Escenario
Descripción
312
Publicado
2010ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Años Análogos: 1995 y 1998 Los acumulados de lluvia para el segundo sub-periodo lluvioso en las Regiones del Pacifico, la parte occidental de las Regiones Norte y Central, se esperan por arriba de lo normal y se estiman altas probabilidades de que se registren excesos de lluvia en el Pacifico Occidental y Pacifico Central. En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la zona oriental de las Regiones Norte y Central y la zona norte de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento normal con tendencia a ligeramente bajo lo normal. En la zona sur de la RAAS, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento por debajo de lo normal. La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), las Ondas Tropicales, las Tormentas Tropicales y los procesos convectivos, serán los que introduzcan humedad al país y las temperaturas tendrán un comportamiento normal. El periodo lluvioso se estima que finalice a partir de la primera decena de noviembre
330
Publicado
2010DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Tomando en consideración las actuales condiciones oceánicas, atmosféricas y sus perspectivas futuras que indican la existencia del fenómeno La Niña y en base al comportamiento histórico de las precipitaciones, cuando se presenta dicho fenómeno, se espera que los acumulados de lluvia de los próximos meses (diciembre, enero,febrero y marzo), en la región del Pacifico y las partes centrales y occidentales de las regiones Norte y Central, registren un comportamiento dentro del rango climatológico, es decir normal.No obstante, la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la parte oriental de la región Norte, es probable que presenten un escenario normal con tendencia a arriba de lo normal. Para la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y la parte Sur del departamento de Río San Juan, es probable que su comportamiento presente un escenario de normal a bajo de lo normal. Se espera que en este periodo las temperaturas medias desciendan entre 1 y 2 grados en las zonas con menor elevación (Región del Pacifico y Litoral del Caribe), mientras que en las zonas de mayor altitud estas podrían descender entre 2 y 3 grados.Con respecto al comportamiento de los vientos, se espera que estos se incrementen en el periodo enero a marzo, a como normalmente ocurre para este periodo del año. Años Análogos: 1973-74,1984-85, 1988-89, 1998-99, 2007-08
80
Publicado
2013MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Si las condiciones Neutras de ENOS persisten durante el trimestre mayo-julio, tal como lo indican el comportamiento de los distintos índices oceánicos y atmosféricos, es probable que en el primer subperíodo lluvioso los acumulados de precipitación se comporten dentro del rango de lo normal, en la zona occidental y central de la región del Pacifico y por debajo de lo normal en la Zona Sur de la Región del Pacifico, Región Central y RAAAN y RAAS. Así mismo se espera que el período lluvioso se establezca después del 18 de mayo, sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán precipitaciones de moderadas a intensas pero aisladas, en las diferentes regiones del país, las cuales podrían sobrepasar las normas históricas principalmente en algunos sectores de las regiones del Pacífico y norte del país. Estas lluvias podrían crear expectativas de un falso inicio de la época lluviosa entre el gremio de productores, por lo que se recomienda cautela, dado que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso.
Durante el trimestre los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en mayo tener acumulados en el rango de lo normal en la Zona Occidental y Sur de la Región del Pacífico, la Región Norte y Autónoma del Atlántico Norte. En la Zona Central de la Región del Pacífico, Región Central y Autónoma del Atlántico Sur, es probable que los acumulados de lluvia estén por debajo de lo normal.
En junio, debido al comportamiento previsto de los índices oceánicos atmosféricos y al comportamiento variable que registran las precipitaciones durante años análogos, lo más probable es que se registren déficit de lluvia en todas las regiones del país, sin que éstos sean tan acentuados que pueda perjudicar el desarrollo de las siembras de primera; no obstante, en julio el comportamiento podría ser diferente , esperando excesos de lluvia en la zona Occidental y Central de la Región del Pacífico, un comportamiento normal en la zona sur de la misma región, así como en la Región Norte y Central, mientras que en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur se esperan anomalías deficitarias de precipitación.
El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico, Norte y Central, podría presentar un comportamiento húmedo, es decir, con acumulados de precipitación ligeramente por arriba de lo normal con respecto a su comportamiento histórico, lo que significa una mayor cantidad de días con precipitaciones a finales de julio e inicios de agosto.
103
Publicado
2012ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Si las condiciones de un evento El Niño se presentan durante el trimestre agosto-octubre, tal como lo indica el comportamiento de los distintos índices oceánicos y atmosféricos, es probable que en el segundo subperíodo lluvioso los acumulados de precipitación estén por debajo de las normas históricas en la región del pacifico y las zonas centrales y occidentales de las regiones norte y central.
Así mismo, se espera que en agosto se registren déficit de precipitación principalmente en la región del Pacífico y la parte occidental de la región norte y central pudiéndose extender el período canicular a finales del mismo mes. Para septiembre se prevén déficit en los acumulados de precipitación. Estos podrían ser menos negativos en las distintas actividades económicas del país, debido a que históricamente este mes es el más lluvioso en la mayor parte de las regiones del Pacífico, norte y central. Mientras, en octubre se podrían incrementar los déficit de lluvia, acompañados de una salida temprana del período lluvioso, previéndose que las lluvias disminuyan significativamente a partir de la tercera decena de octubre.
En las regiones autónomas del Atlántico, es probable tener un escenario de precipitación en el rango de lo normal con la tendencia en algunos sectores a un escenario arriba de lo normal.
359
Publicado
2012MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
De mantenerse la proyección de que se presente un periodo de transición de condiciones frías a neutras en el Océano Pacifico Tropical para los meses de mayo y junio, se presenta para Nicaragua una alta probabilidad para que el primer subperíodo lluvioso (mayo- julio), se establezca después del 20 de mayo, no obstantes, antes de esta fecha se espera que se registren lluvias de regular intensidad. Para el trimestre es altamente probable que se registren déficit en los acumulados trimestrales de precipitación de la Región del Pacifico , los sectores ubicados al centro y occidente de las regiones Norte y Central, mientras que en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur y en los sectores orientales de las regiones Norte y Central , es probable que se presenten acumulados de lluvia entre el rango de lo normal, pudiéndose presentar excesos en la parte sureste de la región entre Bluefields y San Juan de Nicaragua. El periodo canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico, Norte y Central, podría presentar un comportamiento moderado, es decir con acumulados de precipitación ligeramente por debajo de lo normal con respecto a su comportamiento histórico. Lo que significa una menor cantidad de días con precipitaciones a finales de julio e inicios de agosto.
118
Publicado
2012DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Ante las condiciones de un ENOS Neutro en el Océano Pacífico Ecuatorial, para el cuatrimestre de diciembre 2012 a marzo 2013, es probable que los acumulados de precipitación en las zonas orientales (zonas costeras) de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, se comporten en el rango de lo normal con una tendencia a que estén ligeramente por encima de las normas históricas. Así mismo, es probable que en las zonas orientales de las regiones Norte y Central, los acumulados de lluvia estén dentro del rango de lo normal, esperándose que los mayores acumulados de lluvia se registren entre diciembre 2012 y enero 2013, lo cual podría favorecer el desarrollo de los cultivos de apante en las zonas mencionadas.
De igual forma, es probable que en las regiones del Pacífico y zonas centrales y occidentales de las regiones Norte y Central, el comportamiento de las lluvias esté dentro del rango climatológico normal, es decir, que se prevén condiciones propias de la temporada seca.
Las temperaturas en las distintas regiones del país podrían disminuir 2 grados Celsius en las zonas bajas de las regiones del Pacifico y Autónomas del Atlántico y hasta 3 grados Celsius en las zonas de mayor elevación de la región Norte y Central.
En lo referente a los vientos, éstos se presentarán de manera normal, en los meses de diciembre y marzo y en los meses de enero y febrero, se intensificarán.
380
Publicado
2013DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Para el periodo diciembre 2013 a marzo 2014, se espera que en Nicaragua los acumulados del período correspondan a un comportamiento NORMAL (Comportamiento propio de la temporada seca) en la Región del Pacifico, los sectores centrales y occidentales de las regiones Norte y Central, mientras que en los sectores orientales de las regiones mencionadas y en las Regiones Autonomías del Atlántico Norte y Sur, se prevé que las lluvias del periodo se ubiquen en un rango ligeramente debajo de lo normal. Se espera que la distribución de las lluvias principalmente en las zonas orientales de las regiones Norte y Central al igual que en la Costa Caribe Nicaragüense, sea irregular previéndose que podría observarse un periodo de poca lluvia en el mes de diciembre y
enero, mientras que en el resto de periodo los acumulados de lluvia podrían estar en el rango normal para dicho periodo. Por otro lado, se espera que las temperaturas desciendan alrededor de los 2 º C en la Región del Pacifico y las zonas bajas de las regiones Norte y Central y Región del Caribe, mientras que las zonas de mayor elevación la temperaturas podrían descender en alrededor de los 2.5 a 3.0 º C, observándose un comportamiento normal para la presente temporada.
392
Publicado
DEFM2006
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
En la segunda decena de noviembre afectó al país un frente frío que marco el inicio de la temporada seca en las Regiones del Pacífico, Norte y Central. Debido a la orografía, brisas locales y vaguadas pre-frontales, al Este y Sureste de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco, Chontales y las Regiones Autónomas del Atlántico, en diciembre la lluvia acumulada podría alcanzar valores altos: En los años análogos analizados por ejemplo, las precipitaciones máximas registradas en diciembre fueron de 126 mm en Puerto Cabezas y 355 en Bluefields en 1976 y 267 mm y 296 mm respectivamente en 1986, valores altos comparados con los normales para esas zonas que oscilan entre 50 mm y 146 mm. Debido a la influencia de los frentes fríos existe la probabilidad de que a nivel nacional la temperatura del aire, disminuya en los meses de diciembre a febrero. Por otra parte las máximas diurnas de los meses de marzo y abril del 2007, pueden presentar máximos diarios de 35°C a 40°C en la Región del Pacífico, de 28°C a 35°C al Este de la Región Central y en la Región Norte; y de 32°C a 39°C al Oeste de la Región Central y en las Regiones Autónomas del Atlántico.
140
Publicado
2010MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Años Análogos: 1973, 1983, 1992, 1995, 1998 y 2003.
Los acumulados de lluvia para el próximo primer periodo lluvioso, en las Regiones del Pacifico, la parte occidental de las Regiones Norte y Central y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), se esperan dentro de lo normal con tendencia a arriba de lo normal.
En las Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) oriental de las Regiones Norte y Central, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento normal con tendencia ligeramente a bajo lo normal.
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), las Ondas Tropicales, las Tormentas Tropicales y los procesos convectivos serán los que introduzcan humedad al país y las temperaturas tendrán un comportamiento normal.
El periodo lluvioso se estima que se regule después del 24 de mayo en las regiones del Pacífico, Norte, y Central; sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán precipitaciones moderadas y aisladas en las diferentes regiones del país. Estas lluvias podrían crear expectativas de un falso inicio de las mismas, por lo que se recomienda cautela ya que son parte de la fase de transición entre el periodo seco y el establecimiento definitivo del periodo lluvioso.
El periodo canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico, Norte y Central, podría presentar un comportamiento débil, es decir con acumulados de precipitación en el rango de lo normal con respecto a su comportamiento histórico.
156
Publicado
2009DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Tomando en consideración las actuales condiciones oceánicas y atmosféricas y sus perspectivas futuras que indican la existencia del fenómeno EL NINO, y en base al comportamiento histórico de las precipitaciones cuando se presenta dicho fenómeno, se espera que los acumulados de lluvia del próximo cuatrimestre de Diciembre 2009, enero, febrero y marzo de 2010, en las Regiones del Pacifico y la parte occidental de la Región Norte y Central sea ligeramente por debajo de lo normal con tendencia a lo normal, mientras que en la parte Oriental de las Regiones Norte y Central, y las Regiones Autónomas del Atlántico, se espera que las precipitaciones presenten un comportamiento normal.
Los frentes fríos serán los que introduzcan humedad al país y las temperaturas tendrán una leve disminución, pero su comportamiento será muy cercano a lo normal.
Años Análogos considerados: 1986-87, 1994-95, 2002-2003, 2004-2005, 2006-2007
416
Publicado
2011ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Tomando en consideración las actuales condiciones oceánicas y atmosféricas y sus perspectivas futuras que indican la existencia de condiciones neutras se espera que los acumulados de lluvia de los próximos tres meses (agosto, septiembre y octubre), sean normales en la Región del Pacifico, Norte y Central y Sur y por debajo de lo normal en las regiones Autónomas del Atlántico y del Atlántico Sur (RAAN Y RAAS). No obstante, teniendo en consideración que durante septiembre es cuando se registran los mayores acumulados de lluvia es probable que estas en la zona occidental del Pacifico y la Región Norte sobrepasen los valores históricos del mes. Comportamiento del periodo Canicular: En la determinación del probable comportamiento del periodo canicular se tomó en consideración la distribución de las precipitaciones durante los años análogos al 2011 y los porcentajes de días con lluvias superiores a 1. mm. Periodo Canicular: Existen altas probabilidades para que en la Región del Pacífico, Norte y Central, el período canicular se comporte ligeramente húmedo (más lluvioso), es decir que se registren alrededor del 50 % de los días del mes de julio y agosto, con acumulados de lluvia superior a 1 mm.
Finalización del periodo lluvioso: El periodo lluvioso que normalmente finaliza durante el mes de octubre, se prevé que para este año finalice gradualmente a partir de finales de la segunda decena (18 al 20 de octubre), comportándose las precipitaciones esporádicas y dispersas, manifestándose este comportamiento hasta los primeros días de noviembre, en las regiones del Pacifico, Norte y Central del país.
440
Publicado
2008ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Años análogos: 1989, 1996 y 2000. El periodo canicular continuará presentando un comportamiento débil, finalizando en la primera quincena de agosto. Se espera que las precipitaciones de agosto estén entre lo normal con una tendencia hacia arriba de lo normal en la zona de occidente, en el resto del país es probable que las lluvias se comporten en el rango de lo normal hacia abajo, en setiembre existe la probabilidad de que los acumulados de lluvia se ubiquen en el rango de lo normal en la Región del Pacífico y los sectores occidentales de las regiones norte y central y bajo lo normal al este de las regiones norte, central y autónomas del Atlántico, en octubre las precipitaciones presentarán un comportamiento entre lo normal y bajo de lo normal en todo el país, finalizando el periodo lluvioso en la tercera decena de octubre. En este periodo Nicaragua presenta una probabilidad del 28, 7% de ser afectada por ciclones tropicales por lo que no se descarta que el país sea influenciado directa o indirectamente por estos sistemas en el periodo agosto-octubre.
188
Publicado
2011MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
De mantenerse las proyecciones de los modelos dinámicos y estadísticos que indican la transición de condiciones frías a neutras en el Océano Pacifico Ecuatorial para los meses de abril a junio; se espera que el primer sub-período lluvioso quede establecido a partir del 21 de mayo en las Regiones del Pacifico, Norte y Central, no obstante, en estas mismas regiones se registraran antes de la fecha precipitaciones aisladas de moderada intensidad. Para el periodo, lo más probable es de que los acumulados de precipitación del trimestre tengan un comportamiento en la rango de lo normal, excepto en al RAAN donde se esperan acumulados por debajo de lo normal, sin embargo, en se prevé que en mayo las lluvias presenten una distribución irregular, pudiéndose registrar ligeros déficit en las zonas del Pacifico Occidental y Central así, como en la Región Central. Es factible que el periodo canicular presente un comportamiento levemente húmedo, en donde los acumulados de lluvia podrían superar las normas históricas, incrementando la cantidad de días con lluvia con respecto al comportamiento histórico.
462
Publicado
2014MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Sobre la base de los pronósticos analizados que actualmente indican condiciones neutras en el Océano Pacífico Ecuatorial, con probabilidades de hasta 50% de que se presenten condiciones propias de El Niño a partir de junio de 2014, y tomando en consideración el comportamiento de los registros históricos de lluvia en los meses anteriores a la presencia de un evento El Niño, se presentan las siguientes perspectivas del comportamiento de las lluvias durante el trimestre mayo-julio: 1. Establecimiento del período lluvioso. Existen probabilidades de que en la Región del Pacífico, Norte, y Central, el período lluvioso se comience a manifestar de forma irregular en su distribución espacial y temporal después del 10 de mayo. Sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán precipitaciones de moderadas a intensas, pero aisladas en las diferentes regiones del país las cuales podrían sobrepasar las normas históricas. Estas lluvias podrían crear expectativas de un falso inicio de las mismas entre el gremio de productores, por lo que se recomienda cautela ya que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso. 2. Comportamiento esperado de los totales de precipitación para el primer subperíodo lluvioso: mayo-junio-julio. Es muy probable que el comportamiento de las lluvias en el período mayo-julio 2014, sea por debajo de los valores históricos normales en las regiones del Pacífico, Norte y Central y condiciones cercanas a lo normal en las regiones de la costa Caribe. Durante el trimestre los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en mayo acumulados en el rango de lo normal en las distintas regiones del país. En junio, debido al comportamiento previsto de los índices oceánicos atmosféricos y al comportamiento variable que registran las precipitaciones durante años análogos, lo más probable es que se registren algunos déficit de lluvia en todas las regiones del país, al igual que en el mes de julio, mientras que en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur se esperan anomalías de precipitación levemente deficitarias. 3. Período Canicular. El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico, Norte y Central, podría manifestar un comportamiento moderadamente seco, es decir con acumulados de precipitación por abajo de lo normal con respecto a su comportamiento histórico. Lo que significa tener una mayor cantidad de días sin precipitaciones desde inicios de julio a mediados de agosto. 4. Plagas y enfermedades. Debido al déficit de precipitación esperado, se prevé un ligero incremento de la temperatura media del aire acompañado de una reducción en su humedad, lo que podría generar un escenario favorable para el desarrollo de plagas y enfermedades en los cultivos. También podrían darse efectos en la salud humana, producto de enfermedades trasmitidas por vectores que se desarrollan bajo las condiciones climáticas esperadas y condiciones de insalubridad producto de la escasez de agua, sobre todo en la población rural.
212
Publicado
2007ASO
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
De mantenerse las condiciones oceánica y atmosféricas indicativas de un probable establecimiento de las condiciones La Niña, en el trimestre ASO, se espera que los acumulados de precipitación, se comporten ligeramente arriba de lo normal, principalmente en las regiones del Pacífico, Norte y Central; en estas regiones los mayores acumulados de lluvias se podrían registrar en la zona del Pacífico Occidental y Sur; al igual que en los sectores orientales de los departamentos de Matagalpa, Boaco, Chontales y la parte occidental del departamento de Río San Juan; un comportamiento normal se podría presentar al Este de los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Chontales, así como la parte occidental de la RAAN y la parte central y sur de la RAAS; mientras que entre Blufields y la parte norte de la RAAN, se esperan acumulados de lluvia por debajo de lo normal. Sin embargo, por la alta pluviosidad de la zona no se espera efectos negativos en los distintos cultivos agrícolas. En el transcurso del trimestre, es muy probable que las precipitaciones se incrementen a partir de la segunda quincena de agosto hasta alcanzar sus acumulados máximos en setiembre y octubre en las distintas zonas del país. No obstante, siempre existe la probabilidad de que el país sea afectado directa e indirectamente por algún ciclón tropical que varía las presente perspectivas.
472
Publicado
2007MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Para su análisis Nicaragua consideró como años análogos 1973-1988-1998-2005. En Nicaragua se espera que el periodo lluvioso se establezca durante la tercera decena de mayo en las regiones del Pacifico y Atlántico y en los primeros días de junio en la región norte y la parte noroccidental de la región central. No obstante, se registraran lluvias moderadas y aisladas en las primeras decenas de mayo. Para este trimestre es probable que los acumulados de precipitación sean ligeramente deficitarios, con una tendencia a un comportamiento normal en gran parte del país, exceptuando la zona costera de la región del pacifico y la zona comprendida entre Prinzapolka y San Juan de Nicaragua en la región atlántica, en donde se espera que los acumulados de lluvias se comporten en el rango de lo normal. En mayo y junio es probable que las lluvias sean irregulares y deficitarias. Sin embargo, se espera que los acumulados sean normales en el mes de julio, por lo tanto el periodo canicular puede presentar un comportamiento débil.
232
Publicado
2007DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
En las zonas orientales de las regiones Norte y Central en donde se dan los cultivos de “Apante” es muy probable que los acumulados de lluvia oscilen entre 95 mm y 140 mm, cantidades que corresponden a un comportamiento normal; mientras que en la RAAS, las
lluvias podrían ser ligeramente arriba de lo normal (140 mm -470 mm). Las temperaturas ambiente en las distintas regiones del país, registraran un leve descenso en los meses de diciembre-febrero, comportamiento que es propio del periodo invernal del Hemisferio Norte y que afecta a Nicaragua, esta disminución será más sensible en las zonas de mayor elevación del país, principalmente durante el mes de enero
492
Publicado
2008DEFM
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Períodos análogos considerados: Dic. 1975-Mar. 1976, Dic.1996-Mar1997, Dic. 2001-Mar 2002, y Dic- 2005-Mar 2006. En el período diciembre 2008 a marzo de 2009, es probable que en la Región del Pacifico se acumulen entre 10 mm y 40 mm; en las zonas orientales de las regiones Norte y Central en donde se dan los cultivos de “Apante”, es muy probable que los acumulados de lluvia oscilen entre 20 mm en las zonas comúnmente seca y 110 mm en las zonas aledañas a las Regiones Autónomas del Atlántico, cantidades que corresponden a un comportamiento normal; mientras que en la RAAN, los acumulados podrían oscilar entre 165 mm en el sector de las minas y 350 mm en Bilwi y Prinzapolka. En la RAAS, es posible que los acumulados registrados alcancen valores entre 165 mm y 425 mm, lo que correspondería a un comportamiento por debajo de lo normal. Las temperaturas ambiente en las distintas regiones del país registrarán un leve descenso en los meses de diciembre-febrero, comportamiento que es propio del periodo invernal del Hemisferio Norte y que afecta a Nicaragua, esta disminución será más sensible en las zonas de mayor elevación del país, principalmente durante el mes de enero.
249
Publicado
2008MJJ
CRRH
NI, Nicaragua
Síntesis
Se espera que el periodo lluvioso se establezca durante la tercera decena de Mayo (del 21 al 31 de mayo) en las Regiones del Pacífico, Central y Autónomas del Atlántico, presentándose precipitaciones moderadas y aisladas antes de las fechas mencionadas. En la Región Norte es probable que el período lluvioso se establezca en la primera decena de junio. En mayo se espera que las lluvias presenten una distribución irregular, normalizándose en el mes de junio, en todas las regiones del país; disminuyendo los acumulados en la segunda quincena de julio, debido al efecto del fenómeno de la Canícula, el cual se podría presentar con un comportamiento moderado.Para el trimestre, es probable que los acumulados de precipitación presenten un comportamiento con tendencia hacia lo normal en gran parte del país; mientras que en la Región Norte, los acumulados de lluvia podrían registras valores bajo lo normal. Estas consideraciones pueden variar en el caso que se presenten eventos atmosféricos extremos que afecten al país directa e indirectamente.
274
Publicado
2009ASO
CRRH
PA, Panamá
Arriba de lo Normal
Bocas del Toro, Norte de Veraguas, Costa Abajo de Colón.
Pag.
de 30
Registros 481 a 500 de 600
©2013 e.World Technology Ltd. All rights reserved.
Desde
a
CC
CCO
Objeto
Mensaje
Enviar como
HTML
URL